El cuerpo es todo un secreto, aunque no lo creamos destacar en un deporte, como es correr, viene determinado desde que nacemos. Es decir, gen de la alfa-actinina-3 en poco menos de 30 minutos o una maratón en menos de 2 horas como el mismísimo Eliud Kipchoge depende completamente de la fisiología de cada persona y de la capacidad que tiene sus músculos para contraerse con más o menos intensidad y a una mayor o menor velocidad. Es decir, nuestra genética es la que lo determina.

“La genética de algún modo nos construye una base sobre la que nuestro cuerpo puede desarrollar actividades físicas con mayor o menor desempeño”. Estas palabras son de Daniel Soronellas, experto en genética en Onegen Lab, que han desarrollado un test genético que te ayuda a a través de una muestra de saliva a determinar cuál es el tipo de fibras musculares, si eres propenso a sufrir lesiones, o saber cómo descansas o cómo te afecta el entrenamiento. Hablamos con él sobre la relación entre el genoma humano y el running y de cómo podemos Media maratón 2025 gracias a esta prueba genética.

¿Por qué la genética determina cómo somos corriendo?

Tener en cuenta la genética nos permite modificar la rutina de entrenamiento para evitar lesiones o enfocar hacia tipos de ejercicios los cuales podemos sacar un mejor rendimiento. Es decir, podemos elaborar un perfil genético de nuestro cuerpo y Todo esto les ha llevado a él y a Onegen Lab a crear el o disminuir los puntos más débiles.

¿Qué puede llegar a decir la genética sobre el rendimiento de un atleta?

¡Muchas cosas! Podemos ver a través de la genética si desarrollamos más un tipo de fibra muscular de contracción lenta que rinde mejor en ejercicios aeróbicos o un tipo de fibra muscular de contracción rápida que tiene un mejor desempeño en ejercicios anaeróbicos. También podemos saber si hay mayor margen de mejora en el entrenamiento de la captación de oxígeno o incluso analizar si el atleta presenta un perfil de rendimiento superior en ejercicios aeróbicos o anaeróbicos.

¿A través de un estudio genético podríamos saber si un atleta tiene potencial?

No. Si hablamos de genética, todavía hoy no están claros los factores que hacen que alguien pueda llegar a ser un deportista de élite. Lo que sí nos dice es el perfil del atleta y con ello podemos hacer entrenamientos o rutinas desde la estrategia pensando no sólo en la mejora de la condición física sino también en la mejora en el deporte que se quiere practicar. Además hay muchos factores que no son solo genética que influyen en el potencial de un atleta como son: factores externos como el soporte social o económico o factores de estilo de vida que pueden modular la expresión de los genes en periodos críticos del desarrollo.

¿Qué es el famoso gen ACTN3?, ¿Hay corredores que lo tienen más desarrollados que otros?

El gen de la alfa-actinina-3 se le llama el gen de la velocidad (“speed gene”) y está involucrado con las fibras musculares. Su importancia está en que aproximadamente el 20% de la población mundial son deficientes de alfa-actinina 3. El hecho de presentar mayores niveles de ACTN3 nos confiere a desarrollar en mayor proporción fibras de contracción rápida (tipo 2), las cuales tienen un mejor desempeño en ejercicios de intensidad alta y duración muy corta; y al revés si presentamos deficiencias podemos desarrollar más fibras de contracción lenta (tipo 1) que tienen un mejor desempeño en ejercicios de intensidad baja pero de duración más larga.

Prevenir o detectar patologías o lesiones

Gracias a la genética, ¿un corredor puede saber si tiene riesgo de sufrir una enfermedad grave o hereditaria (como puede ser la muerte súbita)?

Si. Hay mutaciones genéticas que nos predisponen a tener un mayor riesgo de muerte súbita, y otras patologías cardiovasculares como el síndrome Qt largo o la displasia arritmogénica.

Cómo la genética nos puede decir que porcentaje tenemos de poder sufrir una lesión muscular y saber cuál podríamos sufrir.

En genética nunca hablamos de un porcentaje concreto, pero sí hablamos de menor o mayor riesgo de padecer una enfermedad o sufrir una condición. Por lo que en este sentido se han descubierto mutaciones genéticas relacionadas con mayor predisposición a sufrir tendinopatías o fracturas óseas: por ejemplo lesiones en el tendón de aquiles, dislocaciones de hombros, fracturas por estrés o calambres musculares son algunas de las lesiones que se han estudiado relacionadas con la práctica deportiva.

¿Por qué es importante estudiar la psicología del corredor a través de su genética?

El Aviso de privacidad es el que da ese plus, además de la preparación física, que determina su mejora de rendimiento. El hecho de autoconvencerse, de luchar contra uno misma ante las adversidades o la gestión del estrés es algo muy común entre los deportistas. Por lo que saber si uno mismo tiene una menor tolerancia al estrés o es una persona más noctámbula o su motivación para realizar prácticas deportivas es mayor influyen de un modo importante en el desarrollo de los deportes.

¿Cómo es el test genético: entrenamiento para running?

Todo esto les ha llevado a él y a Onegen Lab a crear el test genético: entrenamiento para running fibra muscular de contracción lenta fibra muscular de contracción lenta y desde la comodidad de tu casa, dice mucho de nosotros como corredores. "Podemos elaborar un perfil que nos permite diseñar una estrategia de mejora de nuestro rendimiento. En este sentido, si se complementa con una buena alimentación y práctica deportiva regular nuestro rendimiento de por sí ya puede mejorar, pero si dirigimos la estrategia de entrenamiento hacia los ejercicios a los que mayor rendimiento podemos sacar, será aún mejor".

Y es que los resultados de este test genético además de decirte que tipo de fibras musculares tienes y saber que tipo de corredor eres, te enseña a Media maratón 2025 e inteligente. "Los corredores más principiantes obtendrán una base que incluye su perfil genético y entrenamientos para aprovechar este perfil, mientras que los más profesionales podrán incorporar aquellas rutinas que quizás no tenían demasiado en cuenta y les puede ayudar a mejorar ese plus que necesitan".

Headshot of Carlos Jiménez

Carlos es experto en calzado y demás equipamiento deportivo. Se pasa la vida corriendo y probar zapatillas se ha convertido en parte de su trabajo desde que llegó a Runner’s World en verano de 2019. No tiene ni idea de cuántos pares ha podido llegar a probar en un mismo año. Ah, y calza un 7,5 US (o un 40,5 en Europa). Sirve igual para un roto que para un descosido. Lo mismo testa y prueba las últimas zapatillas para correr del mercado que el reloj deportivo de moda para runners, pasando por cortavientos, riñoneras o unos auriculares para tus carreras… También te puede ayudar a encontrar una cinta para correr, una bicicleta estática o una elíptica. 

También tiene la capacidad de crearte necesidades. Es especialista en encontrar las mejores ofertas de Nike, Adidas, Asics y el resto de las marcas deportivas más (y menos) populares. Pero también le gusta trastear en las redes sociales para estar al tanto de los prototipos de zapatillas o ser espectador de las maratones para saber cuál es el modelo que llevan los atletas de élite y contarlo en Runner’s World. O entrevistar a los que más saben de este mundo tan loco de las zapatillas de running. Vamos, un friki de las zapatillas en toda regla (y con orgullo, porque no decirlo). Aunque también le gusta pasarse parte de su tiempo viajando, por eso un par de zapatillas de running nunca faltan en su maleta para descubrir nuevos lugares a golpe de zancada, además de que se pasa corriendo carreras de 10k y medias maratones por España y parte del mundo. ¿Su próximo objetivo? Correr un maratón por primera vez. 

Carlos Jiménez se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid allá por 2018 y desde entonces se ha especializado en medios de comunicación digitales, trabajando en revistas de estilo de vida y webs de actualidad. Desde la redacción de Fuera de Serie (Unidad Editorial) cubriendo temas de moda y belleza y lujo, hasta en la web de Mediaset mientras visionaba ‘El programa de Ana Rosa’. Con más de 5 años de experiencia, lleva desde 2019 relacionado con Runner’s World, pero también con Men’s Health y Women’s Health donde también se explaya sobre equipación deportiva.