- 7 posturas de yoga para aumentar la flexibilidad de la cadera y del isquiotibial
- Runners World, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International: los beneficios para los runners según la ciencia
- iquest;Las súper zapatillas causan más lesiones iquest;Tienes cifosis, lordosis o escoliosis
- ¿Sospechas que tienes cifosis, lordosis o escoliosis?
Cuando trabajamos nos curvamos delante del ordenador, cuando corremos tendemos a inclinarnos hacia delante, y eso nos hace bajar los hombros, achaparrarnos. Por no decir del tiempo que pasamos mirando la pantalla del móvil o de la tableta, tanto que ahora los expertos hablan del 'síndrome del cuello roto', un dolor de espalda cada vez más extendido entre las personas jóvenes relacionados con el uso continuado del móvil y, más concretamente, con la posición de nuestra cabeza y de nuestro cuello al hacerlo. Es importante estirar bien la cadena posterior para abrir el pecho, evitar lesiones y llegar más lejos con menos esfuerzo.
Son posturas de extensión de columna, es decir la columna se dobla hacia atrás, abriendo el pecho y bajando los hombros. Al principio, si tenemos una ligera cifosis por nuestros malos hábitos posturales –ese achaparramiento de tanto estar delante de un ordenador y que mantenemos cuando corremos (me incluyo en el lote)– podemos notar molestias, incluso sentir que nos ahogamos. Eso también sucede porque las extensiones suponen abrir una zona que tendemos a proteger, el corazón, por eso también cuesta flexionar la columna hacia atrás.
Recuerda que no tiene que doler, nunca fuerces, sino déjate llevar por la postura, llega hasta donde puedas, ya irás poco a poco abriendo el pecho. No se trata de presumir en plan contorsionista, sino de estirar los músculos de la espalda, la columna y las fascias, los tejidos que la envuelven y que mantienen cohesionadas las vértebras y le otorgan flexibilidad.
Aquí te mostramos cinco asanas de yoga de flexiones hacia atrás, pero entre postura y postura haz una flexión hacia delante para compensar: de pie, con las piernas estiradas, tócate la punta de los pies o baja hasta donde llegues... aguanta veinte segundos, y a por otra flexión hacia atrás. Cuando acabes la serie, descansa en la postura del Niño (Balasana), con los glúteos en los talones y los brazos hacia delante o al lado del cuerpo.

Rosa Martí es experta en libros, novedades literarias, fitness, yoga y nutrición. Lleva más de 10 años vinculada a diferentes cabeceras de Hearst, donde escribe sobre literatura en Esquire y sobre ejercicios y bienestar en Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World.
Su experiencia viene avalada por una amplia trayectoria en la que combina devorar libros, escribir textos, correr maratones, traducir cómics y novelas, la investigación filológica, la crítica literaria, el ballet clásico, practicar yoga a diario y preparar su tesis doctoral.
En Esquire podrás leer sus contenidos sobre libros (ordenados por género, por estilo o por autor) y sus artículos de entretenimiento. Lo mismo te cuenta cuáles son los gentilicios más curiosos, las palabras más bonitas del castellano o los insultos en inglés más originales.
En Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World, en cambio, se centra en su faceta más healthy, escribiendo sobre nutrición y alimentación, sobre ejercicios y entrenamiento (enfocado especialmente a running, yoga, ciclismo y natación) y sobre salud y bienestar.
Rosa Martí tiene un grado en Lenguas Modernas por la Universidad del Oeste de Inglaterra, una licenciatura en Lenguas Aplicadas por la Universidad de Rennes II en Francia y un grado de Arte y Humanidades estudiado en la Universidad de Barcelona. También es máster en Filología y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, facultad en la que prepara su tesis doctoral.
Toda esta formación le ha llevado a ser traductora de libros, cómics y de la versión impresa de Esquire. Lleva más de 10 años escribiendo en diferentes medios como Esquire, Runner's World, Women's Health, Men's Health, El País y Vanitatis.