Desde tiempos inmemoriales el hombre siempre ha intentado encontrar la piedra filosofal, esa sustancia alquímica que además de convertir los metales en oro, evita el envejecimiento y hasta logra la inmortalidad. Ya no buscamos una piedra, pero de alguna forma seguimos creyendo en el elixir de la vida, en la forma de conservarnos jóvenes y sanos el mayor tiempo posible. Sabemos de la importancia de la genética, la alimentación y la actividad física. Científicos y laboratorios no paran de investigar para encontrar qué es lo que provoca el envejecimiento y cuáles son las mejores formas de evitarlo.

El Calendario carreras 2022 (BLSA) es uno de los estudios sobre el envejecimiento más antiguos del mundo. Comenzó en 1958 y continúa hoy en día. Su objetivo es realizar el seguimiento de personas activas y con buena salud e intentar definir en qué consiste el envejecimiento normal, sin tener en cuenta la morbilidad o las enfermedades. Fue muy innovador porque en lugar de comparar a gente joven con gente mayor, comparan a la misma persona a diferente edad, ya que el Dr. Nathan Shock, que fue el que empezó la investigación, se dio cuenta de que la única forma de estudiar el envejecimiento era tomando a un individuo y estudiándolo a lo largo del tiempo. Shock se basó en dos conceptos: que el envejecimiento cronológico no corresponde necesariamente al biológico y que la edad no conlleva obligatoriamente a enfermedades y a discapacidad.

doctor preparando a un paciente para un tac
Morsa Images//Getty Images

Para este estudio, los investigadores llevan desde 1958 reclutando a participantes de unos 20 años de edad y los monitorizan de por vida. Cada pocos años, los 3200 voluntarios que participan en el estudio, con edades comprendidas entre los 20 y los 90 años, acuden a Baltimore a hacerse todo tipo de pruebas, psicológicas y fisiológicas: análisis de sangre, tests de movilidad, pruebas cognitivas y composición corporal (densidad ósea, fuerza muscular, propiocepción).

Conclusiones

No existe un calendario cronológico único del envejecimiento humano

El estudio fue creado para descubrir los marcadores de envejecimiento, pero se encontró que no hay ninguno, que el envejecimiento varía mucho de una persona a otra. Todos envejecemos de forma diferente. Hay una enorme variedad de nivel de salud entre las personas mayores, diferencias que son mucho más acusadas que entre los jóvenes. La genética, pero también el estilo de vida y la actitud general afectan a la tasa de envejecimiento. La genética nos condiciona, pero nuestro comportamiento y nuestro estilo de vida puede acelerar o retrasar el curso de la vejez.

El envejecimiento no es una enfermedad

Los cambios que ocurren con el envejecimiento no conducen inevitablemente a enfermedades como la diabetes, la hipertensión o la demencia. Muchos de los trastornos que se dan en la vejez son el resultado de la enfermedad, no del envejecimiento normal.

mujer mayor en medio de un lago, sonriendo
Halfpoint Images//Getty Images

Dos indicadores: actitud y ejercicio

Puede que no haya un único marcador de envejecimiento, pero hay varios indicadores importantes de cómo envejecen los individuos. Uno es la actitud hacia el envejecimiento y el otro la movilidad durante entre los 40 y 50 años. Eso tiene que ver mucho con la aceptación de uno mismo, algo que se logra más fácilmente cuando estamos en forma. El otro gran indicador tiene que ver con eso, con la forma física. Se ha demostrado en el estudio que cuanto mejor sea la movilidad de una persona –la velocidad y el equilibrio al caminar a los 40 y 50 años– mejor se sentirá en la edad anciana.

La evolución de la marcha es uno de los indicadores más fiables que se conocen, tanto para ancianos como para adultos aparentemente sanos. El estudio de Baltimore subraya la importancia de contar con una reserva de fuerza muscular. Para eso hay que mantenerse activo, sobre todo a partir de los cincuenta años, que es cuando la masa muscular disminuye y se precisa un ejercicio físico constante para conservarla. Es decir, la independencia y autonomía en la vejez dependen en gran medida de que se preserven unas óptimas condiciones físicas.

Superabuelos

El estudio ha servido como base para un buen número de investigaciones científicas sobre envejecimiento y salud cardiovascular, metabolismo, psicología y cognición y para saber más de enfermedades como el Alzhéimer. Para ello utilizan los escáneres y tomografías por emisión de positrones del cerebro de los afectados para identificar los biomarcadores de la enfermedad en sus primeros estados, cuando el tratamiento es más eficaz. Con una sociedad que envejece a ojos vistas, es importante saber qué se puede hacer para mantenerse sano y libre de enfermedades. De hecho, el estudio ahora mismo lleva a cabo otra investigación, el IDEAL (de las siglas en inglés, Mejores pistolas de masaje para corredores en 2025 algo así como "Estudio de los determinantes de la longevidad y vejez excepcional"). Se monitoriza regularmente a lo que ellos llaman un grupo de "Superagers" (supermayores), gente de más de 80 años que están sanos, con gran fuerza vital y que no sufren enfermedad alguna. Todo apunta a que, para llegar a ser superabuelo, no hace falta gastarse ni un euro: es cuestión de tener una actitud positiva hacia el futuro y llevar una vida físicamente activa. Así que ya sabes. A sonreír y a correr.

anciano en la línea de meta
Giphy

Headshot of Rosa Martí

Rosa Martí es experta en libros, novedades literarias, fitness, yoga y nutrición. Lleva más de 10 años vinculada a diferentes cabeceras de Hearst, donde escribe sobre literatura en Esquire y sobre ejercicios y bienestar en Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World.

Su experiencia viene avalada por una amplia trayectoria en la que combina devorar libros, escribir textos, correr maratones, traducir cómics y novelas, la investigación filológica, la crítica literaria, el ballet clásico, practicar yoga a diario y preparar su tesis doctoral.

En Esquire podrás leer sus contenidos sobre libros (ordenados por género, por estilo o por autor) y sus artículos de entretenimiento. Lo mismo te cuenta cuáles son los gentilicios más curiosos, las palabras más bonitas del castellano o los insultos en inglés más originales.

En Men’s Health, Women’s Health y Runner’s World, en cambio, se centra en su faceta más healthy, escribiendo sobre nutrición y alimentación, sobre ejercicios y entrenamiento (enfocado especialmente a running, yoga, ciclismo y natación) y sobre salud y bienestar.

Rosa Martí tiene un grado en Lenguas Modernas por la Universidad del Oeste de Inglaterra, una licenciatura en Lenguas Aplicadas por la Universidad de Rennes II en Francia y un grado de Arte y Humanidades estudiado en la Universidad de Barcelona. También es máster en Filología y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, facultad en la que prepara su tesis doctoral.

Toda esta formación le ha llevado a ser traductora de libros, cómics y de la versión impresa de Esquire. Lleva más de 10 años escribiendo en diferentes medios como Esquire, Runner's World, Women's Health, Men's Health, El País y Vanitatis.