Es probable que hayas escuchado en más de una ocasión que sin energía no hay rendimiento. Y, aunque parece algo lógico, no siempre somos conscientes de hasta qué punto es importante que cubramos nuestros requerimientos para potenciar el rendimiento y fomentar una mejor recuperación tras el esfuerzo.

CONCURSO: Llévate la cafetera Nespresso Vertuo Pop, Cuál es la mejor fuente de proteína para un runner debe estar compuesta por un alto contenido de carbohidratos (entre el 50% y 60%), ya que proporcionan energía rápida, un buen aporte de grasas, que debería suponer aproximadamente el 30% de la dieta diaria del corredor, y el 20% restante habría que completarlo con proteínas. Todo ello sin menospreciar la importancia de ingerir suficientes vitaminas y minerales, o no descuidar una adecuada hidratación.

En función de cuáles sean nuestras circunstancias y objetivos tendremos que ajustar el aporte de macronutrientes y micronutrientes, pero la base está más o menos clara. Evidentemente si entrenamos con mucha frecuencia o competimos de manera habitual tendremos que ser más precisos y cuidar al detalle lo que comemos. Si queremos tener un buen desempeño no podemos descuidar todo lo referente a la nutrición.

Un buen 'recovery' tras una sesión exigente

La importancia de la oscilación vertical al correr Carlos Rojo, experto en equipamiento y rendimiento deportivo aplicado al running y creador de contenido en redes sociales, digamos que sus necesidades son elevadas a tenor de su planning.

Yo hago cinco sesiones de carrera a la semana y dos días de entrenamiento de fuerza. En el fondo lo puedes organizar como quieras, pero en mi caso los días que descanso de la carrera los dedico a la fuerza. Es una manera de asegurarme que no hay interferencia entre el entrenamiento de fuerza y el entrenamiento de carrera, pero hay infinidad de posibilidades a la hora de ajustar la semana de entrenamiento”, explica.

En este sentido, dentro de la tipología de alimentos que todo runner debe contemplar, Carlos Rojo se decanta por una combinación que le funciona a la perfección como recovery. “A mi me gusta mucho después de un entrenamiento exigente de series o de una tirada larga tomar la famosa papilla de arroz con proteína de suero. De esta forma, estoy aportando hidratos de carbono de muy fácil digestión para reponer el glucógeno muscular y luego también proteínas para favorecer esa recuperación a nivel estructural de la musculatura”, zanja.

se trata de recuperar bien a nivel energético y muscular, se trata de recuperar bien a nivel energético y muscular, sobre todo cuando las sesiones son especialmente intensos y frecuentes. No obstante, como sucede a la hora de organizar el entrenamiento semanal, existen muchas opciones que son muy valiosas para fomentar un mayor rendimiento y recuperación.

Así pues, más allá del combo que comparte Rojo, también podemos incluir alimentos como quinoa, avena, arándanos, plátano, sardinas, frutos secos, plátano, arroz, verduras de hoja verde y crucíferas, aceite de oliva, leche o legumbres. Todos ellos, en mayor o menor medida, son fuente de hidratos, proteínas y grasas, aportan fibra y micronurtientes como el magnesio, la vitamina D, el zinc, el calcio, el hierro o las vitaminas del complejo B. Recuerda, sin energía no hay rendimiento.

Headshot of Álvaro Piqueras

Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú. 

 Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística. 

 De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World. 

 Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes. 

 Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.