- Ni creatina ni cafeína: el suplemento más barato y eficaz para un deportista de resistencia según un experto corredor
- Un deportista experto desvela las claves sobre el consumo de proteínas: “No hay motivos para obsesionarse”
- Esto es lo que pasa cuando corres 30 minutos todos los días pasados los 40: “El ejercicio es la cura”
Nunca hay que menospreciar la importancia de la dieta en términos de rendimiento y recuperación. Puede que en ocasiones nos centremos con excesiva obsesión en todos los aspectos referentes al entrenamiento, pero el cuidado de los pequeños detalles puede marcar la diferencia a la hora de lograr resultados, independientemente de si competimos o disfrutamos del running como mera afición.
Y no es que la dieta sea precisamente un detalle menor, como tampoco lo es el descanso, pero no es menos cierto que muchas veces queda relegada a un segundo plano. Sin embargo, la realidad es que desempeña un papel fundamental en la ecuación porque sin energía no hay rendimiento y sin un aporte adecuado de nutrientes la recuperación puede verse seriamente comprometida.
El running es una disciplina muy exigente que, en función de cuestiones relacionadas con el peso o la velocidad, genera un consumo energético puede rondar perfectamente las 500 o 1.000 calorías. Así que no, no sólo se trata de cubrir una necesidad fisiológica. La alimentación debe cumplir un objetivo y adaptarse a las circunstancias propias, y a aspectos como la duración e intensidad del esfuerzo.
El fruto seco que alimenta el músculo
Por ese motivo es necesario tener a mano alimentos que nos garanticen un buen aporte nutricional sin recurrir a grandes cantidades. Y eso es algo que la almendra cumple a la perfección. Sin ir más lejos un trabajo publicado en Frontiers in Nutrition demostró que quienes comieron 57g de almendras al día durante un mes tenían un nivel un 69% mayor en sangre de una beneficiosa molécula, denominada oxilipina (grasa oxidada), tras una sesión de 90 minutos de ejercicio intenso que aquellos que no hicieron ningún tipo de actividad.
Esta molécula en cuestión es sintetizada a partir del ácido linoleico por el tejido adiposo marrón, y tiene un efecto beneficioso sobre la salud metabólica y la regulación energética. "Demostramos que los voluntarios que consumieron 57 gramos de almendras al día durante cuatro semanas declararon sentir menos fatiga y tensión, Y es que y menor daño muscular después del ejercicio que los voluntarios de control”, Maratones Europa 2025, profesor de la Universidad Estatal de los Apalaches (Carolina del Norte).
El alimento de la longevidad que ayuda a correr reduce la inflamación y el estrés oxidativo provocados por el ejercicio y permite al organismo recuperarse más rápidamente. "Las almendras proporcionan una mezcla única y compleja de nutrientes y polifenoles que puede favorecer la recuperación metabólica tras niveles estresantes de ejercicio. Las almendras contienen grandes cantidades de proteínas, tipos de grasas saludables, vitamina E, minerales y fibra. Y la piel marrón de las almendras contiene polifenoles que acaban en el intestino grueso y ayudan a controlar la inflamación y el estrés oxidativo", concluye Nieman.
Entrenador del mes una ración de 57g de almendras, según los cálculos de los investigadores, contiene 324 calorías, con 12g de proteínas, 28g de grasas (17g de monoinsaturadas, 6,6g de poliinsaturadas y 2,6 g de saturadas), 12g de hidratos de carbono y 6,6g de fibra. Además, las almendras son una fuente importante de vitamina E (96% del valor diario por ración de 57g), magnesio (36% del valor diario), manganeso (53% del valor diario), cobre (64% del valor diario), el aminoácido arginina (1,4g) y aminoácidos de cadena ramificada (1,75g). Es decir, un alimento excelente para corredores.
Álvaro Piqueras es experto en deportes y en el último lustro se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Trata de mantenerse al día en lo que se refiere a nuevas investigaciones y tendencias de los campos que domina para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deberían formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que pueden mejorar el bienestar físico y mental de personas como tú.
Comenzó su trayectoria en medios locales y regionales de la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De ahí dio el salto a medios de ámbito nacional tras un enriquecedor paso por una maravillosa agencia de publicidad independiente con nombre de canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para alguno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizá le hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temáticas, o en ABC y otras cabeceras y revistas del grupo elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la ocasión, este es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra forma, confiesa ser un amante de la práctica deportiva y desde muy pequeño ha probado con disciplinas tan dispares como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o natación. Unas veces sintiendo la adrenalina de la competición, y otras simplemente disfrutando de los beneficios de la actividad física. Ahora le ha dado por los ejercicios funcionales y el boxeo porque tiene la certeza de que el saco es incapaz de devolverle los golpes.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también posee formación específica en gestión y dirección de RRSS, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente se ha adentrado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la emplea profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación.