Las bebidas isotónicas se están popularizando entre jóvenes y niños y la Academia de Pediatras de EE UU ya ha recomendado que estos colectivos no las tomen, por el riesgo que pueden suponer para la obesidad.
Es más, una macro investigación realizada por la revista médica British Medical Journal y la televisión pública británica BBC ha demostrado “una sorprendente falta de pruebas” para sostener que las bebidas isotónicas, los batidos de proteínas y las zapatillas especiales mejoren el rendimiento y la recuperación tras el ejercicio físico.
¿Qué contienen?
Las bebidas isotónicas contienen una concentración de sales y electrolitos similar a la de las células. Debido a esta concentración, al tomar bebidas isotónicas mientras se practica deporte, se restablecen las pérdidas de sales producidas por la sudoración y se mantiene una correcta hidratación. Hasta aquí todo bien.
“Normalmente contienen sales minerales y electrolitos, hidratos de carbono y vitaminas, aunque varían las proporciones de estos ingredientes dependiendo del enfoque nutricional de la marca”, explica Mireia Benlliure, farmacéutica, nutricionista, y miembro del equipo médico de la Las bebidas isotónicas.
De hecho, los productos de nutrición deportiva están pensados y diseñados para dar respuesta a unas necesidades nutricionales concretas Guía de suplementación deportiva para runners.
Pueden producir sobrepeso y obesidad
Por tanto, l. “Estas bebidas son energéticas, puesto que llevan hidratos de carbono/azúcares como fuente de combustible, además de sales para la hidratación”, puntualiza la Benlliure.
Por lo tanto, su consumo en personas no deportistas puede ocasionar efectos indeseados. De hecho, un exceso de azúcares, sales y calorías puede empeorar trastornos como diabetes, obesidad y sobrepeso.
Incluso, la mayoría de las veces, no suelen ser necesarias ni en el ámbito deportivo, cuando se trata de realizar actividades deportivas recreacionales de menos de una hora de duración. Por su escaso aporte de sodio ni siquiera resultan interesantes para deportistas.
Además, "por la duración y la intensidad del ejercicio que realizamos habitualmente, sería suficiente con tomar agua y llevar una dieta equilibrada”, asegura Benlliure. Tampoco deberían estar indicadas para la diarrea puesto que “tienen un alto aporte de azúcar que aumenta el desequilibrio ya presente en esta clase de episodios intestinales”, según la experta.
En definitiva, “se trata de una bebida azucarada más, de hecho, como se puede comprobar en la web sinazucar.org, no difiere demasiado de un refresco de cola”.
Por tanto, las bebidas deportivas son una bomba de azúcar y pueden ser útiles para atletas de élite, pero no para personas simplemente aficionadas al ejercicio. De hecho, si algunas personas evitaran este tipo de bebidas estarían más delgados y correrían más rápido, según la macro investigación citada.
Amor Sáez es periodista colaboradora de ELLE y ELLE.ES, especialista en belleza, salud, fitness y nutrición. Experta en medicina estética, cirugía estética, dermatología y estética. En el año 2018, la SEME (Sociedad Española de Medicina Estética) le otorgó el premio “Profesor Juan Ramón Zaragoza” por su labor periodística. Casi todo el mundo en el sector médico la conoce –cirujanos, médicos, dermatólogos, esteticistas-. Su gran pasión es hacer artículos de investigación, contar con fuentes reputadas, contrastar la información y poner siempre todo en duda, probarlo y experimentarlo antes de contarlo o recomendarlo.
La duda, el escepticismo y las ganas de saber siempre más le corren por las venas. Le gusta profundizar en los temas, no quedarse en la superficie, y darle un enfoque serio y científico a la belleza, que lo tiene.
Miembro del jurado de los Premios de la Academia del Perfume 2022, miembro del jurado de los premios de belleza AR 2018 y miembro del jurado Premio L’Oréal en la Mercedes-Benz Fashion Week 2016. Empezó haciendo Sociedad, Economía, Cultura y Deporte en Cambio 16. Uno de sus reportajes fue reproducido en ‘Le Courrier International’ y ha sido entrevistada en ‘Radio Francia’, COPE Cool, Radio Intereconomía (espacio Belleza Capital) y Decisión Radio (espacio ¿De qué hablo cuándo hablo de belleza?), entre otros medios.
La vida quiso que terminara escribiendo de belleza y salud y lleva 20 años colaborando en ELLE y ELLE.ES. También ha colaborado en otras revistas del grupo Hearst (Cosmopolitan, Women’s Health, Men’s Health, Runners, Esquire, Crecer Feliz). Y ha publicado artículos en otras webs y revistas femeninas del sector como Vanitatis y YO DONA.
Es licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en Comunicación y Gestión Política por la misma universidad.