La medalla de oro de Paula Sevilla, Eva Santidrián, Daniela Fra y Blanca Hervás Calendario carreras 2022 y su inesperada medalla de oro en el mes de mayo ha resonado como ningún otro éxito del atletismo español en este 2025. Y ahora, para el mejor equipo de 4x400 metros femenino de la historia de España llega la auténtica prueba de fuego, el Mundial de atletismo de Tokio, esta vez con todos los rivales enfrente en el campeonato que otorga el auténtico título de 'campeonas del mundo'.

Las españoles compiten este sábado 19 de septiembre a las 13h (Teledeporte y Eurosport) en las series en una dura serie ante Jamaica, Gran Bretaña o Polonia. Los tres mejores equipos y los dos mejores tiempos de las dos series pasarán a la final del domingo 21 a las 13:35h, casi en el cierre del Mundial.

Aunque España llega con la segunda mejor marca mundial del año detrás de Estados Unidos con 3:24.13, la experiencia dice que las medallas en este campeonato se cotizan mucho más cara.

En Eugene 2022, el bronce se cotizó en 3:22.64.

En Budapest 2023, en 3:21.04.

Y en los Juegos de París, en 3:19.72.

Y no es que España no tenga potencial para mejorar su marca, aunque el principal talón de Aquiles quizá se encuentre en su mujer más rápida, Paula Sevilla, que después de bajar de 51 segundos dos veces en el Estadio Olímpico de Tokio, tiene el relevo 4x400m solo 45 minutos antes que las series del relevo 4x100m, un equipo que ganó la plata en Guangzhou y por su marca quizá tenga más opciones de llegar lejos. Será complicado que el seleccionador Pepe Peiró le alinee en los dos equipos. Ana Prieto, Rocío Arroyo y Carmen Avilés esperan en el banquillo.

España tendrá dos rivales casi inalcanzables, la Estados Unidos del relevo 4x100m, un equipo que ganó la plata en Guangzhou, y el Países Bajos de Femke Bol, favorita al oro en los 400 metros vallas este viernes. Por supuesto, ninguna de las dos corrió en Guangzhou. Y luego peleará con una Gran Bretaña que bajó de 3:20 en París y tiene a Amber Anning, corredora de 49,36s en Tokio, que tampoco viajó a China, o una Polonia con seis atletas por debajo de 52s y una, Natalia Bokowiecka, por debajo de 50s esta misma semana.

¿Y el relevo español 4x100 metros?

athletics guangzhou 2025
WANG ZHAO//Getty Images

Pese a ganar la plata en Guanzhou, el relevo corto tiene quizá más opciones. Su marca allí, donde perdieron en Gran Bretaña, fue de 42,18s, aún rebajada en el Europeo de selecciones de Vallehermoso a 42,11s, siempre con el mismo equipo de Esperança Cladera, Jael Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez. Con esa marca, España habría quedado 4º en los Juegos Olímpicos de París, aún rebajada en el Europeo de selecciones de Vallehermoso a 42,11s.

El 4x100m, que ya corrió la final del Mundial de Eugene 2022, y quedó en quinta posición, está a priori más cerca de las medallas por la capacidad de marcas, aunque Estados Unidos y Jamaica, esta vez con toda su artillería, se antojan inalcanzables, y también la Gran Bretaña que ganó en China sin Dina Asher-Smith, su mejor velocista. El relevo corto, además, con sus cambios vertiginosos, se abre mucho más a las sorpresas, las caídas del testigo y las descalificiones.

Eso sí, con la duda de la pluriempleada Paula Sevilla, el mal estado de forma de Maribel Pérez durante los dos últimos dos meses y una Jael Bestué que ha estado lejos de sus marcas en los 200m del Mundial de Tokio, la duda es si habrá cambios en el equipo para dar entrada, por ejemplo, a la campeona de España de 100m Aitana Rodrigo o a la burgalesa Lucía Carrillo.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).