- El horario del Mundial de atletismo de Tokio 2025 y la participación de los atletas españoles
- María Pérez defiende su corona: Llego mejor que a París
- María Pérez entra en otra dimensión y repite oro de 35 kilómetros marcha en el Mundial de atletismo de Tokio
Golpe duro en el 1.500m femenino para el equipo español, Fátima Diame se pierde el Mundial de atletismo de Tokio las enormes alegrías de los Juegos Olímpicos de París, donde Marta Pérez batió el récord nacional y Águeda Marqués se metió en la final. En esta ocasión, es solo la plusmarquista española quien ha conseguido un puesto en las semifinales No tuvo la misma suerte la catalana Esther Guerrero en la tercera serie.
La alegría española llegó en el primer asalto, a cargo de Marta Pérez. Aprisionada en la vuelta final, supo buscar su posición a 200 metros de la meta y salir para certificar su clasificación entrando Noticias de atletismo, a la estela de la australiana Jessica Hull, candidata a medalla, que ganó la serie con 4:04,40. "He disfrutado mucho de la situación, de la carrera he disfrutado a medias. Nos hemos dado mucho, ha sido una carrera muy sucia y no he encontrado mi hueco. Antes no era capaz, y ahora soy capaz de esperar al menos al último 300m y confiar en que puedo cambiar. He sabido estar lista y he pasado. Mañana otra carrera, espero que un poco diferente", reflexiona.
Erriyon Knighton, de batir a Bolt a sanción por dopaje. En la carrera más rápida de la tarde, obra de la etíope Freweyni Hailu y Nikki Hiltz, de Estados Unidos, la española supo mantenerse en el grupo de cabeza en la lucha por el top-6. La recta final fue un infierno para ella, en la calle 1, sin espacio y sin un cambio más en las piernas. En los últimos metros de la carrera, cuando iba a cruzar la meta en sexto puesto, la irlandesa Sophie O'Sullivan se lanzó para robar a la española el puesto en semifinales photo-finish mediante. Esther Guerrero, con una sonrisa de incredulidad y dolor, vio en los marcadores digitales que terminó la carrera en séptima plaza con 4:02,20. "He sido séptima, no ha sido suficiente. Me sentía con mucha fuerza a 400m y he querido irme con las de adelante y en el último 100m lo he dado todo, no ha sido suficiente. Quizá hubiera cambiado cosas, quizá hubiera tenido que salir antes, pero estoy contenta por lo competitiva que he sido. Me hubiera gustado serlo menos y estar en semifinales, pero he llegado en forma y eso era lo más importante en la línea de salida", reconoce Guerrero.
Tampoco atinó Águeda Marqués en la serie final. María Pérez defiende su corona: Llego mejor que a París no pudo cambiar en la última vuelta y terminó en séptima posición, por delante de la británica Laura Muir, que explotó en el último 200m. Marqués no repetirá final global tras París 2024, pero se queda, igual que Guerrero, a un puesto de las semifinales, con una marca de 4:04,13. "He ido adelante desde el principio para verme ahí. Al final he quedado séptima y me jode un montón, pero es lo que hay hoy. Tengo que estar orgullosa de mi carrera porque lo he dado todo. El 1.500m últimamente es una lotería, hay muchísimo nivel", explica Marqués.
Cruz también en las clasificaciones de los concursos para los españoles. Tras la baja de Fátima Diame en la longitud femenina a menos de 24 horas de saltar, la representante única española, Irati Mitxelena, estuvo lejos de su marca y quedó 28ª en la clasificación con un mejor salto de 6 metros y 27 centímetros. Grandes nombres como que vive en el Mundial de Tokio algo muy diferente a, Ese Brume o Khaddi Sagnia también se quedaron por le camino. El pertiguista Artur Coll no pudo con los 5,55 metros e hizo tres nulos tras pasar a la primera el 5,40m, lejos de los puestos de clasificación Diribe Welteji, expulsada del Mundial por negarse a un control.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.