Jakob Ingebrigtsen regresará a la competición casi seis meses después de ganar dos oros en el Mundial de pista cubierta de Nanjing (China) directo a otro campeonato universal, el Mundial de Tokio, donde correrá tanto los 1.500 como los 5.000m, según anunció este lunes la Federación Noruega de Atletismo.

El atleta, que cumplirá los 25 años en Japón, se ha saltado toda la temporada de mítines al aire libre debido a una lesión en el tendón de Aquiles que se ha ido complicando y ha retrasado su habitual subida a altitud hasta principios de agosto, en este caso en St Moritz (Suiza) en lugar de en Sierra Nevada. En las últimas semanas jugó incluso con la posibilidad de regresar a los 3.000m obstáculos, prueba que corrió con éxito hasta 2017 cuando era una adolescente.

Ingebrigtsen confirmó su regreso este fin de semana sin desvelar aún las pruebas. "Quizás no sea lo mejor correr un Mundial sin competiciones en las piernas, pero tiene que serlo. La hazaña del exciclista Maxime Monfort en el UTMB. No puede ser tan difícil", dijo Ingebrigtse a la televisión noruega NRK antes de agradecer a sus hermanos Henrik y Fikip y a los fisioterapeutas de su equipo y de la federación su trabajo para permitir su regreso a las pistas.

El calendario de Jakob Ingebrigtsen en el Mundial de Tokio empezará con las semifinales de los 1.500m el domingo 14 de septiembre a las 2:35h de la madrugada en España, seguirá con la semifinal al día siguiente (14:30h) y la final el miércoles 17 (15:20h). Después, llegarán los 5.000m con las series el viernes 19 (13:05h) y la final el domingo 21 (12:50h).

Ingebrigtsen tiene ante sí el reto de ganar por primera vez el oro mundial al aire libre en 1.500m, el único que le falta, después de ser derrotado por Jake Wightman en Eugene 2022 y por Josh Kerr en Budapest 2023. Este año, 14 atletas han bajado de 3:30. El francés Azeddine Habz, líder mundial del año, o el neerlandés Niels Laros, de solo 20 años, y que viene de ganar la final de la Liga de Diamante de Zúrich con unos últimos metros demoledores, se antojan como sus rivales más peligrosos, sobre todo si llegan con él a la recta final.

En los 5.000m, donde Ingebrigtsen acostumbra a manejarse con más comodidad y llega como vigente campeón olímpico, hasta 37 atletas han bajado de los 13 minutos, aunque en su ausencia las victorias en los grandes mítines han pertenecido a distintos dueños, de los etíopes Berihu Aregawi o Yomif Kejelcha, que no serán rivales porque correrán solo los 10.000m, a los estadounidenses Nico Young o Grant Fisher, el sueco Andreas Almgren o el francés Jimmy Gressier, que atrapó el diamante sobre los 3.000m en Zúrich.

"Ya veremos cómo va esto. Estoy muy contento de haberlo logrado pero no voy a Japón solo a participar", promete Ingebrigtsen.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).