una marca más que notable en los 200m libres de natación pentatlón moderno, el deporte olímpico más desconocido, es una egipcia de 14 años llamada Farida Khalil que en apenas unos meses ha enlazado las victorias en los Mundiales junior, la Copa del Mundo y el Mundial absoluto, donde ha derrotado a todas las mayores incluida la barcelonesa Laura Heredia, que terminó 8ª en la prueba celebrada este sábado en el Zalgiris Arena de Kaunas (Lituania).

Khalil ganó el primer Mundial de un cambio histórico del deporte de cara a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Por primera vez tras 76 años, la prueba de hípica fue sustituida por una prueba de 8 obstáculos al estilo 'Ninja Warrior' en los que la adolescente se mostró más hábil que todas y completó en apenas 30,38 segundos, y eso que en la subida final se tropezó y perdió unas décimas para darle al botón que le podrían haber permitido bajar del medio minuto.

Su habilidad en la nueva prueba, que sumó a su buen desempeño en la esgrima, Charles Kipkkurui Langat, de la Mitja a cinco años de sanción una marca más que notable en los 200m libres de natación (02:17.95, la cuarta mejor) le situó en ventaja antes de la última prueba, el láser run, una carrera de 3 kilómetros, cinco vueltas de 600m entrando y saliendo del pabellón con 4 paradas a ejecutar una secuencia de cinco disparos con pistola. Cuanto antes des en el blanco, menos tiempo pierdes corriendo.

Khalil falló siete veces en el camino a conseguir sus 20 blancos y tampoco era la más rápida corriendo. Con sus 11:50 minutos de carrera, incluidas las paradas a disparar, corrió a 3:57 minutos el kilómetro. Hasta 13 mujeres fueron más rápidas, pero la egipcia, que respiraba fuerte y concentrada antes de la carrera final, salió con 26 segundos de ventaja sobre el resto gracias a la ventaja lograda en las tres primeras disciplinas, y los administró hasta ganar con 12 segundos de ventaja a la húngara Blanka Guzi, de 26 años, y 25 a la italiana Aurora Tognetti, de casi 27.

Laura Heredia, de 25, fue la tercera más rápida de la carrera con tiro, con 11:11, y gracias a eso se metió entre las ocho mejores. La catalana aún debe rebajar su marca en natación (2:26) y en los obstáculos (42.52) para aspirar a cotas más altas. En París 2024, el triple rehuse de un caballo le apartó de la pelea por las medallas en la última jornada olímpica en Versalles, algo que ya no le podría suceder con la nueva prueba, pese a que era una de las reacias al cambio.

athlete performing gymnastic exercises on a hanging apparatus at a championship event
UIPM World Pentathlon / Nuno Gonçalves
Laura Heredia, durante la prueba de obstáculos del Mundial de pentatlón moderno de Kaunas 2025.

"Me llevó mucho esfuerzo llegar hasta aquí, pero a los que me están viendo en todo el mundo les digo que cualquier que tenga un sueño, lo puede cumplir. Nada es imposible. Todo puede hacerse", declaró eufórica la adolescente Khalil tirando de tópico tras sumar su título absoluto a los sub-17 y sub-19 logrados antes.

Un debate sobre la edad en el deporte

Khalil, que solo ha perdido esta temporada ante la campeona olímpica húngara Michaelle Gulyas, ausente en Kaunas, despertó dudas sobre si debía competir en el Mundial. A sus 14 años tiene ya el cuerpo y los brazos muy desarrollados pero el rostro aún púber y aún no se expresa en inglés.

"En algunos países, cuando un atleta es tan joven, es un poco incorrecto incluirlo en muchas competiciones en categorías de mayor edad, pero el caso de Farida es completamente diferente. Intentamos adaptar programas a cada atleta de élite, adaptándolos a sus capacidades. Y a menudo les aconsejamos que se esfuercen menos. Pero con Farida aprendemos que, mientras disfrute de lo que hace, es feliz y puede adaptarse. El pentatlón moderno es su campo de juego", defendía su entrenador Yasser Hefny en Olympics.

Entrenador del mes, Zidi Yu, con solo 12 años, ganó el bronce con China en el relevo 4x200m libres del Mundial de natación de Singapur, donde terminó 4ª en las finales de 200 y 400 metros estilos y de 200m mariposa. Eso no sería posible en el atletismo, donde la edad mínima de participación en un Mundial absoluto son los 16 años, algo que sube más en pruebas de fondo o lanzamientos.

El jueves, en un encuentro con medios en el que participó Runner's World, el presidente del atletismo mundial, Sebastian Coe, se abrió a revisar esas normas. "Quizá habría que revisar los requisitos de edad. De hecho, puede que sí. El mundo va cambiando. Este fin de semana estuve viendo fútbol. Jugaron dos equipos de nuestra Liga inglesa con chicos de 15 años en el equipo. Uno de ellos ganó un partido muy reñido en el último momento. Es un ejemplo. Creo que siempre debemos ser conscientes de que el mundo cambia en cuanto a la mentalidad física. La cuestión es encontrar el equilibrio y ver si físicamente puedes competir pero mentalmente se te exige más de lo propio a tu edad", reflexionó.

Egipto, la potencia del pentatlón moderno

pentatlon moderno
UIPM World Pentathlon / Nuno Gonçalves

Más allá de su juventud, Farida Khalil representa el enorme crecimiento de Egipto en el desconocido pentatlón moderno. Un país que solo ha ganado una medalla olímpica en su historia en esgrima –Alaaeldin Abouelkassem, plata en florete en Londres 2012– y nunca ha subido al podio en atletismo o natación, brilla sin embargo en la combinación de todos los deportes.

El oro mundial masculino en el Mundial de Kaunas lo ganó también el sábado un egipcio, Moutaz Mohamed, de 20 años –Pau Salomo, de 23, terminó 17º pero ganó la prueba de obstáculos–, y tomaba así el relevo de Ahmed El-Gendy, campeón olímpico en París 2024. El país está en la ruta mundial del deporte, con Copas del Mundo en Alejandría o El Cairo, que hace unos días recibía el encargo de organizar el Mundial de 2028, previsiblemente antes de los Juegos de Los Ángeles 2028.

"Creo que todo empezó cuando El-Gendy logró la plata en Tokio y dio a los egipcios el empujón para lograr grandes cosas. En la clasificación para París 2024 se creó un ambiente competitivo que nos dio la oportunidad de mejorar a todos cada vez más", analiza Mohamed, que se quedó fuera de París por pocos segundos.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).