No es lo normal. Son las diez de la noche del sábado en España mientras gran parte de los mejores corredores del mundo se preparan para competir en el nuevo 'major' de la maratón mundial. Tokio, Berlín, Londres, Nueva York, Chicago y Boston acogen un nuevo maratón. El circuito de las 'World Majors' da el salto a un nuevo continente, en la otra punta del mundo —con permiso de Tokio—: Sídney, Australia, donde la carrera es, como de costumbre, el domingo a primera hora. Allí donde el año nuevo llega mucho antes también arranca su gran maratón a deshoras. 22:15 en la península y los favoritos empiezan a alejarse del resto para estrenar el palmarés del nuevo grande de los 42 kilómetros.

El plantel para el estreno del Maratón de Sídney con su nuevo cartel de 'major' contaba con dos grandes nombres por encima del resto de la lista. En categoría masculina, a los 40 años, el legendario Eliud Kipchoge tomó la salida en Australia como la gran estrella de la carrera. Su antiguo récord mundial de 2h01:09, sus dos títulos olímpicos y once victorias en 'majors' le avalan como el maratoniano más grande del mundo. En la femenina, Sifan Hassan, autora de un asombroso triplete de medallas en París 2024 con oro en la maratón, partía como favorita destacada. Sus 2h13:44 le colocan tercera en el ranking histórico, por detrás de tan solo Ruth Chepngetich —plusmarquista mundial por debajo de 2h10 ahora suspendida por dopaje— y Tigist Assefa, plusmarquista anterior con 2h11:54. Hassan renunció al Mundial de atletismo de Tokio para continuar su trayectoria como corredora de ruta en el Maratón de Sídney, donde cumplió con el papel de candidata principal a la victoria.

Sifan Hassan venció con autoridad para un tiempo final de 2 horas, 18 minutos y 22 segundos, un nuevo récord del circuito. La neerlandesa se convierte así en la primera mujer en romper la barrera de las 2 horas y 20 minutos en el continente de Oceanía. Tras ella, las etíopes Workenesh Edesa Gurmesa (2h22:15), dueña anterior del récord, y Kumeshi Sichala (2h22:50). La ganadora salió buscando un ritmo de marca personal, demasiado exigente, y necesitó adaptarse en la segunda mitad de la carrera para no pinchar y perder la posibilidad de inaugurar el palmarés del 'major' de Sídney: "He empezado demasiado fuerte. Estaba tan muerta en los últimos 10 kilómetros... Empecé demasiado fuerte y he aprendido la lección. Esta es la carrera más dura que he ganado sin drama. Aprendo mucho cada vez (que compito)". Hassan ganó de una forma completamente histórica y dramática en la maratón de los Juegos Olímpicos de París con un adelantamiento —contacto incluido— por el interior de Tigist Assefa en el sprint final.

En la carrera masculina, donde Kipchoge era la gran estrella pero no el favorito a la victoria, fue el etíope Hailemaryam Kiros, cuarto en Tokio y quinto en Berlín el año pasado, quien se impuso con un impresionante récord de la prueba. El multitudinario grupo de cabeza permaneció unido hasta el kilómetro 40, donde Kiros dio un latigazo final para deshacerse del resto y adjudicarse la primera victoria en el Maratón de Sídney como 'World Major' con un tiempo final de 2 horas, 6 minutos y 16 segundos —el mejor jamás registrado en el continente—. Diez segundos después del vencedor, el también etíope Addisu Gobena Aga (2h06:26), vencedor en Dubái en 2024, pasó por meta para certificar su segundo puesto. Cerró el podio el lesotense Tebello Ramakongoana (2h06:47), cuarto en el Mundial de Budapest en 2023.

Eliud Kipchoge continúa cosechando resultados de top-10 en los 'World Majors' a los 40 años, y sigue siendo el activo principal para dar exposición a carreras como Sídney, que adaptó en esta edición su recorrido para finalizar frente a su icónica Ópera. El keniano completó el recorrido en 2 horas, 8 minutos y 31 segundos para finalizar noveno, en un año en el que también fue sexto en el Maratón de Londres (2h05:25). Kipchoge sonríe y celebra la inclusión de un nuevo 'major', más allá de su resultado: "¡Esto es alucinante! Australia va por el buen camino".

Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.