- Los 56 atletas españoles que competirán en el Mundial de atletismo de Tokio 2025
- Los 8 atletas españoles excluidos del Mundial de Tokio por no haber cumplido la polémica mínima de la RFEA
- Las mínimas para el Mundial de atletismo de Tokio 2025 para los atletas españoles
Más de dos años y medio después de su implantación, las mínimas de competitividad de la Real Federación Española de Atletismo para acudir a los campeonatos internacionales siguen generando polémica en el mundillo y críticas más o menos veladas en los atletas que las sufren. El seleccionador Pepe Peiró dio este miércoles la lista de 56 atletas [pendientes de la clasificación del pertiguista Artur Coll] que podrían ser hasta 64 sin el filtro federativo. Daniela García, Una Stancev, Belén Toimil, Manu Quijera, Guillem Crespí, Esperança Cladera, Blanca Hervás y Beatriz Cantero habrían tenido sitio para World Athletics, pero no cumplen la exigencia federativa.
"Llopis mide su momento en la Liga de Diamante de Lausana. Hay atletas que no han ido a los Juegos Olímpicos y luego han entrado. No debe ser una tragedia que un atleta no vaya con la selección un año. Tiene que ver que no ha llegado a cumplir con una serie de criterios y tratar de mejorar", defiende el seleccionador sobre un filtro interno que también tiene países como Gran Bretaña y Francia, y más exigentes que en España, y también Italia, en este caso de forma más suave.
Peiró solo se ha saltado los criterios en un caso, para llevar a Jorge Ureña al decatlón de los Juegos Olímpicos de París 2024 después de no alcanzar la marca que le exigía la federación. "Todos piensan que su excepción es la excepción, pero cuando hablamos de Jorge Ureña es un campeón de Europa, con una trayectoria internacional muy destacada [tres veces medallista europeo de heptatlón en pista cubierta], y si trasladamos esa excepción a los demás, la palabra pierde valor. Lo hice porque en ese momento pensé que era excepcionable. Si hacemos de la excepción la norma, quitamos los criterios y ya está", explicó sobre por qué no ha hecho distinciones esta vez.
Calendario Maratones 2025 Daniela García, que ha bajado 7 veces este verano de 2:01, pero nunca de los 2:00 que se le pedían en los 800m. Además, tres atletas habían cumplido los criterios, ya que Marta Mitjans, que parecía que iba a cerrar su temporada tras su decepción en el Europeo sub-20, se decidió a ir a Tokio con 18 años. "Ha hecho una excelente temporada que no ha conseguido rematar, y será una de las atletas punteras en el mediofondo nacional, no pasa nada porque no haya cumplido su objetivo", le quita hierro Peiró.
Mitjans ha querido ir a Tokio con 18 años, como otros atletas sub-20 o sub-23 como Rocío Arroyo, a pesar de que Peiró les planteó la posibilidad de no alargar la temporada y pensar a largo plazo dada su juventud. "Todos han desestimado esa sugerencia, y yo no soy quién para meterse en su preparación", explica el seleccionador.
Otro de los casos más sonados es el de Una Stancev, de 23 años, que se ha quedado dos veces a dos centímetros de la mínima en salto de altura, una prueba sin representación internacional desde la retirada de Ruth Beitia. "Ha hecho una gran temporada que no llega a lo que nosotros entendemos que es el mínimo. La altura aún no está al nivel que debería de estar. Valoramos su trabajo. Lleva cinco años becada en un CAR y tiene toda mi confianza para seguir creciendo.
La firmeza de Peiró con sus criterios llega a que incluso dos atletas que viajarán para estar con el relevo, como Esperança Cladera y Blanca Hervás, no puedan correr los 200 y los 400 metros. Por si alguien lo dudaba, el motivo no es reservarlas para la prueba por equipos, sino ser estrictos con las normas. "Si hubiéramos hecho una excepción y alguna tiene un percance y no está con el relevo, la rajada sería al revés", se teme.
Más allá de toda la polémica, el seleccionador cree que es posible igualar "el número" de medallas de Budapest 2023, que fueron 5, aunque cuatro de esas medallas fueron de oro, lo que parece más complicado. "Tenemos 7 u 8 opciones de medalla, aunque lógicamente no todas van a salir. Yo soy siempre tengo esperanza y soy positivo", confía.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).