El salto de altura femenino español promete muchos años de felicidad en el futuro. Este verano, Una Stancev defendió su título nacional para acumular cuatro oros a los 22 años, después de vencer también en la Universiada. Tras ella, dos plusmarquistas nacionales de categorías inferiores como Celia Rifaterra y Aitana Alonso, que además se colgó el oro en el Festival Olímpico de la Juventud Europea. En aquel concurso en Tarragona faltó un nombre: el de Noticias de atletismo. Ella, en lo que las demás luchaban por ser campeonas de España, tuvo que preparar el Europeo sub-20 de Tampere (Finlandia) donde este fin de semana ha cosechado una de las catorce medallas del equipo nacional.

Ona Bonet, dueña del récord nacional sub-20 con 1,90m desde el Campeonato de España de la categoría del último fin de semana de julio, llegaba a Finlandia con ambición de subir al podio. La tarea no fue sencilla y un nulo sobre 1,83m le obligó a saltar el 1,86m para poder luchar por los metales. La española terminó por ser una de las tan solo tres atletas que lo consiguieron, asegurándose así una presea. Sin embargo, la líder europea del año Liliana Bátori y la finlandesa Ella Mikkola —que además pasaron la altura anterior sin nulos— volaron por encima de los 1,89m mientras Bonet acumulaba dos saltos errados. La española se guardó un intento para los 1,92m pero no pudo mejorar su marca personal y terminó por celebrar una meritoria medalla de bronce que contribuye a la mejor cosecha nacional de la historia del campeonato.

"Tenía el corazón a 100 (durante la ronda sobre 1,86m). Luego ya he descansado y a por el oro o la plata, que ya tenía el bronce. Se ha intentado, pero me he sentido muy bien, incluso en ese intento sobre 1,92m. Me quedo con ese 1,86m que me ha gustado mucho. Y me ha gustado mucho mi temporada, muy contenta", cuenta Ona Bonet en zona mixta.

España defendía, por segunda edición consecutiva, el oro en los 3.000 metros obstáculos masculinos del Europeo sub-20. Las victorias de Sergio del Barrio en 2023 y Pol Oriach en 2021 eran buenos precedentes para los tres finalistas nacionales que lucharían por los metales en Tampere: Martí Torregrossa, Andrés Lara y Bakr El Asri. Ante ellos, aguerridos corredores turcos, franceses y centroeuropeos en un circuito propenso a los accidentes al ir hacia la ría por el exterior, condición que acabó con las posibilidades del polaco Jakub Abramczyk mientras lideraba la carrera por una caída.

Los españoles hicieron muy buena carrera y nunca renunciaron al grupo de cabeza, incluso cuando este se alargaba por decisión de los atletas en el primer puesto. La dinamita la puso, antes del último giro, el español Martí Torregrossa, que decidió tirar de la carrera y cambiar de ritmo rumbo a la medalla de oro. El turco Kiyasettin Kara supo responder y retomó el liderato antes de la última ría y se despegó en solitario rumbo a la victoria con 8:43,55 y un nuevo récord nacional de la categoría.

Si bien sufrió en la recta final, Martí Torregrossa pudo conservar la segunda posición y se colgó la plata en Tampere tras su agresivo ataque en el último kilómetro. Le acompañó en la entrada por meta, victorioso en el sprint ante el alemán Jakob Rödel, su compatriota Andrés Lara, que quizá apretó de menos al ver que el premio de la plata desplazaría a su compañero. Con 8:45,20 (Torregrossa) y 8:45,53 (Lara), los españoles lograron un enorme doblete de medallas en los 3.000 metros obstáculos donde el tercer nacional Bakr El Asri fue quinto a cuatro segundos de los metales.

"He estado ahí adelante toda la carrera y cuando he visto la posibilidad de pegar el cambio lo he hecho. Muy contento porque he dado todo lo que tenía y lo he disfrutado un montón", explica Torregrossa tras su plata. "Yo venía más desde atrás, quería evitarme todos los toques innecesarios. He tenido la sensación por momentos de ir demasiado atrás, pero por otro lado confiaba en lo hablado con mis entrenadores. Ha sido ir a más y al final la carrera se ha estirado y he podido avanzar", comenta Lara, desde el tercer escalón del podio.

Las medallas de Bonet, Torregrossa y Lara contribuyeron en la tarde del domingo a una recolecta final de 14 medallas, que supera el récord de España en esta competición. En la misma jornada, el atletismo nacional sufrió el jarro de agua fría de la descalificación del relevo 4x100m tras ser primeros en meta, el oro de Rafa Mahiques en la jabalina y la plata del relevo 4x400m masculino para poner el broche final.

Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.