- Los 800m, otra vez la carrera reina en Tarragona: "Tengo más oportunidades de ganar a un gorila que a Attaoui"
- Jaël Bestué y su fabuloso récord de España de 35 años: "Aún estoy flipando, no sé cuándo podré repetir esto"
- Esther Guerrero no falla en casa y Adrián Ben vence en un final inolvidable en el show del 1.500m en Tarragona
La jornada del domingo del Campeonato de España de Tarragona fue sinónimo de enormes estrellas nacionales brillando sobre el tartán del Estadio Natalia Rodríguez. El campeón olímpico Jordan Díaz coronó en el triple salto, donde necesitó tan solo el primer intento. En la pista, dos plusmarquistas nacionales dieron un auténtico espectáculo para desmarcarse de sus perseguidores rumbo al título de campeones.
Las primeras finales de la tarde dominical fueron las de los 200 metros. En categoría masculina, el bergarés Andoni Calbano hizo una curva perfecta para ganar el oro nacional con récord de Euskadi en 20,41 segundos. Supo defender su primer puesto ante el prometedor Jaime Sancho, plata, y el vigente campeón y plusmarquista bajo techo Adrià Alfonso. "A finales de agosto me lo acabaré creyendo, pero es que no me lo creo. He corrido perfecto, de 10. Sabía que iban a venir a por mí, yo en la recta iba acojonado", explica Calbano, sorprendido y feliz a partes iguales.
El plato fuerte del doble hectómetro era la final femenina, donde la flamante plusmarquista nacional Jaël Bestué defendía el oro como desmarcada favorita tras su récord de los campeonatos en las semis por la mañana. La catalana cumplió con lo esperado y voló hacia la victoria con una enorme marca de 22,46 segundos, Mejores sustitutos del azúcar.
"Mi objetivo era acercarme lo más posible a la marca que hice en Madrid (récord de España, 22,19 segundos) para demostrarme que puedo volver a hacerlo. Estoy muy contenta con mi marca y también con mis compañeras. Ojalá siga mejorando", dice Jaël Bestué, que corrió a tope en todas las rondas para simular lo que puede necesitar en el Mundial de Tokio. "Compito también conmigo misma y quiero ser mejor y verme mejor de cara al Mundial para hacerlo bien allí. la medalla de plata fue para el joven velocista y valiista Abel Jordán...".
La lucha por la plata fue milimétrica entre Esperança Cladera y Lucía Carrillo. Fue Cladera (22,79s) quien se llevó el oro por una centésima, igualando su marca personal. En 22,80s y subiendo al quinto puesto histórico nacional, Carrillo suma el bronce del 200m a su plata en los 100 metros para un Campeonato de España inolvidable.
una centésima por delante del. En categoría masculina, exhibición total del finalista olímpico Mohamed Attaoui. Dominando a placer, el cántabro cambió a falta de 300 metros y sacó tanta distancia como quiso al segundo para ser campeón con un tiempo de 1:46,22. "A falta de 150m me veía ya ganador. Muy contento porque el nivel que tenemos en España es espectacular. Cada año estoy mejor y con mejores sensaciones, voy aprendiendo. Ya veremos de cara al Mundial, voy a por todas. Primero llegar a la final y luego lo demás", dice Attaoui, que quiere entrenar tranquilo antes de viajar a Japón.
En segundo puesto, en el año que más rápido ha corrido, el murciano Mariano García. El campeón del mundo bajo techo de 2022 hizo valer su gran estado de forma y se colgó la plata a cinco décimas del título. La gran sorpresa del Mitin de Madrid, Pablo Sánchez-Valladares, se llevó en la foto-finish la medalla de bronce (1:47,14), una centésima por delante del campeón mundial universitario David Barroso.
La gran sensación del atletismo español en las últimas semanas alcanzó la cumbre nacional en los 800 metros. La alcalaína Rocío Arroyo se coronó campeona de España por primera vez en un mes idílico en el que ya logró la plata en el Europeo sub-23 de Bergen con la campeón mundial universitario David Barroso. "Ha sido una bomba, una cosa superinesperada. Es una cosa que me ha costado mucho asimilar, no llego a ser consciente de lo que he hecho, la verdad", reconoce. Inteligente y atrevida, mantuvo a raya a Daniela García (plata) en el sprint final y a Lorea Ibarzabal, encerrada durante buena parte de la carrera, resignada rumbo al bronce.
Las carreras cortas de vallas pusieron el broche final al Campeonato de España de Tarragona, con permiso de las pruebas de relevos por clubes. La baja de Asier Martínez por molestias en la espalda, más por precaución que por incapacidad, dejó el campo más despejado de lo anticipado al favorito, Quique Llopis, que ganó con una autoridad pasmosa en la final.
12 segundos y 98 centésimas. El inmisericorde anemómetro de Tarragona fue lo único que evitó un escandaloso récord de España legal de Quique Llopis, que asomó la cabeza por debajo de los 13,00s con una corriente de +2,3m/s a favor. Si bien la marca no será oficial, su victoria fue rotunda. "Qué le vamos a hacer. (El viento) Es algo que no podemos controlar. No tengo ninguna duda de que el récord de España lo tengo en las piernas, ojalá salga donde tiene que salir, el Mundial de Tokio", comenta resignado Llopis.
Jaël Bestué defendía el oro como desmarcada favorita, la medalla de plata fue para el joven velocista y valiista Abel Jordán, que renunció a defender su oro de 100 metros en favor de la posibilidad de luchar la clasificación al Mundial de septiembre. Su competición no fue buena y tuvo problemas en las series (pasó por tiempos) y en las semifinales. Donde más importó, logró completar su carrera en 13,30 segundos para subirse al podio por delante de Ángel Díaz, dos centésimas por detrás del subcampeón.
En las vallas femeninas, victoria apretada de la líder nacional del año, Xènia Benach, que llegó a Tarragona con el plus emocional de haber roto la barrera de los 13 segundos en el Europeo por selecciones de Madrid. Benach corrió en 13,04 segundos para conquistar la medalla de oro, por delante de un mar de marcas personales. Las atletas sub-23 Lerato Pagès (13,09s) y Paula Blanquer (13,15s), que hizo una salida portentosa, acompañaron a Benach en el podio de Tarragona.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.