Parece el final de una profecía: Esther Guerrero consigue su décimo oro al aire libre, sexto en 1.500m, donde la reina de la distancia y plusmarquista nacional hasta el verano pasado Natalia Rodríguez le colgó el oro. La sede, la pista de Tarragona, lleva desde 2018 el nombre de la segunda. En las gradas, cientos de aficionados animando a la primera, que se siente en casa.

Esther Guerrero venció con autoridad. La final se estiró a poco más de una vuelta del final, con las tres favoritas (Guerrero, Marta Pérez y Águeda Marqués) en cabeza, La carrera masculina fue lenta, lo que permitió amagos, ataques y sustos en el 800m final cruzó la meta en 4 minutos, 12 segundos y 53 centésimas.

Ha vuelto a encontrarse sobre la pista tras un año duro. En 2024 buscó la medalla en el Europeo y la final en los Juegos Olímpicos y terminó por chocar con una pared. "Este año he pensado en dejar a un lado los objetivos que incluyen a otra gente y centrarme en mí misma. Luchar por mi marca, pensar en acercarme al récord de Marta, disfrutar de esto, entrenar más por sensaciones", explica. "Creo que ya tengo la carrera deportiva hecha y no sé qué va a pasar a partir de ahora. Muy feliz, me siento muy competitiva. Disfruto del día a día y es un premio, estoy muy agradecida". Bromea cuando se habla sobre su retirada: "Bueno, a ver si llego a Tokio".

En el segundo escalón del podio, la nueva dueña del récord nacional: Marta Pérez, que puso la plusmarca en 3:57.75 durante los Juegos Olímpicos de París 2024. En Tarragona, recibió la plata de manos de la plusmarquista anterior tras parar el cronómetro en 4:14,15. Águeda Marqués, finalista olímpica la pasada campaña, fue bronce con 4:14,58.

La carrera masculina fue lenta, lo que permitió amagos, ataques y sustos en el 800m final. Dani Arce, campeón de 3.000m obstáculos, decidió tirar de la carrera y ser la pseudoliebre de la final. El siguiente ataque fue del barcelonés Eric Guzmán, que se puso líder a poco más de una vuelta de la meta con Javier Mirón a su costado. El latigazo final, eso sí, aún estaba por llegar.

Los cuatro hombres con mínima para el Mundial de Tokio cambiaron el chip en la última vuelta. La punta de velocidad del también ochocentista Adrián Ben regaló a Tarragona una última vuelta de 53,2 segundos para vencer con un tiempo final de 3:41,25. El de Viveiro consigue plaza directa en el Mundial de septiembre y su primer oro de 'milqui' al aire libre.

"Estoy superfeliz, es mi primer oro en 1.500m. Contentísimo porque creo que es difícil ser un buen mediofondista. Todavía quedan cinco semanas para el Mundial e intentaremos llegar lo mejor posible", dice Ben, con una sonrisa enorme. "Sabía que tenía que estar ahí, no ponerme nervioso y poder dar mi último cambio fuerte". Orgulloso de su rango en 800m y 1.500m, Ben reflexiona con la cabeza muy clara y recuerda su estrategia y posición demostrando el enorme nivel de análisis que tiene durante las competiciones. Antes de Tokio, buscará correr un 800m y un 1.500m. "El objetivo (para el Mundial) es disfrutar y hacer una buena carrera. Yo me visualizo haciendo las cosas bien. Tengo que ser lo más inteligente posible y pegar el tiro cuando tenga la oportunidad".

Plata y bronce entraron en el mismo segundo que Ben, que no estuvo lejos de arrepentirse de la confianza con la que cruzó la meta. Fue sensacional el cambio de ritmo final de Carlos Sáez por la plata, a una décima del campéon, que le coloca en la pole de las plazas 'negociables' para Tokio. La medalla de bronce se la colgó el benjamín de la final, Pol Oriach, arropado por la grada y con una marca de 3:41,58. Sale mermado el cuarto hombre con mínima, Ignacio Fontes, que solo pudo ser quinto con 3:42,68.

Cuatro saltadores de altura igualados en 2,15m, solo tres medallas para repartir, pero cuatro sonrisas de oreja a oreja en la zona mixta. Le salió cruz al favorito y líder del año David González, varias veces internacional este año con 2,22m de marca esta temporada. Sus dos nulos en el 2,15, le relegaron al cuarto puesto, pero no le duele tras una campaña tan exitosa: "Vaya temporada. El empate favoreció al valenciano". Fue también campeón nacional bajo techo.

El empate favoreció al valenciano Álvaro Infante, adoptado por Soria, donde entrena. Tras pasar los 2,15 metros a la primera, se convirtió en campeón de España en el empate a cuatro: "Después de dos años intentando volver de una lesión en un proceso bastante duro... Volver así es la mejor sensación", celebra el campeón. Quería una marca mejor, sobre 2,20m, pero el oro es un premio que es obligatorio celebrar.. Marcas personales para los otros dos medallistas, el vasco Eneko Larrea y Pablo Martínez, que mantendrá, como ya es costumbre, la duda entre las combinadas y el salto.

La jabalina femenina parecía tener un guion descafeinado por las ausencias. No estuvo Yulenmis Aguilar, estrella de origen cubano que debutó el año pasado en los Juegos Olímpicos, aún recuperándose del hombro. Tampoco estuvo Paula Rodríguez, campeona nacional de invierno y representante española en el Europeo sub-23 y en el absoluto por selecciones. En ausencia de las favoritas, todas las lanzadoras dieron un paso adelante y regalaron un buen espectáculo sobre 50 metros al público de Tarragona.

Arantza Moreno fue la mejor en Tarragona y lanzó la jabalina hasta los 53 metros y 15 centímetros, su mejor marca de la temporada. "Muy emocionada. Para mí, venir al Campeonato de España es siempre un regalo. Me encanta. Ha sido muy especial, tras años en los que mantienes y no terminas de disfrutar, es algo que costaba. Este año estoy lesionada del hombro, primera vez en mi vida que tengo una lesión importante, y haber gestionado y llegado aquí, pensar en volver a sentirte lanzadora de jabalina... Ha sido increíble". Enya Carretero se llevó la plata con 50,93 metros y completó el podio la jovencísima Erika Sellart, del año 2007, que lanzó por primera vez en su carrera 50 metros exactos.

Conquista por primera vez el oro nacional al aire libre Miguel Gómez. El madrileño de 24 años lanzó la bala más allá de los 19 metros (19,06m) y tomó el relevo a Carlos Tobalina para dejar lejos del título a José Ángel Pinedo, que fue plata con 18,46m. El bronce se lo colgó Andre Müller con 18,37 metros.

Sin patinazo de los favoritos, pero sí con susto de Abel Jordán que hubo de esperar a los tiempos, los grandes nombres de las vallas españolas se citan en las semifinales y la final de la tarde en el Natalia Rodríguez. En los 200m, sin las espectaculares marcas de las series, Adrià Alfonso se perfila como favorito a defender el título en la ventosa recta final de Tarragona, con las amenazas de Juan Carlos Castillo y Jaime Sancho pisándole los talones.

Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.