- El enviado del antidopaje a Kenia: "Un keniano que gana 10.000$ en un maratón, mantiene 10 años a su familia"
- Ruth Chepngetich, la mujer del récord mundial increíble de maratón, suspendida por dopaje
- Kenia investiga hasta 34 casos de falsificación de la edad de los atletas: "Es peor que el dopaje"
La caída de la mujer más rápida de la historia del maratón, la primera y única en romper la barrera de las 2 horas y 10 minutos, Ruth Chepngetich, ha sido la última losa sobre un atletismo keniano rodeado de sospechas. La última lista de la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU), aún no actualizada con la tres veces ganadora del Maratón de Chicago y campeona mundial en Doha 2019 y con otros casos que como un goteo salen cada semana, arrojaba 142 atletas de Kenia de diferentes niveles que cumplen sanción por dopaje.
La noticia positiva es que los controles parecen funcionar. Los tramposos caen. La mala, que cualquier gran actuación keniana parece en entredicho y que los positivos no cesan. Para aumentar su credibilidad, la federación de atletismo del país anunció que sometería a tres controles en diez meses a todos los atletas con opciones de competir en el próximo Mundial de atletismo de Tokio.
Plata del 4x400m en el Europeo sub-20, en una visita del presidente de World Athletics al país, el presidente William Ruto prometió 28 millones de euros en los próximos cinco años para luchar contra el dopaje y evitar así una posible sanción al país como la que Rusia ha sufrido desde 2015 hasta el año pasado.
Sin embargo, el presupuesto de la ADAK, la agencia antidopaje keniana, bajó el año pasado de 1,9 millones de dólares a solo 135.000, y ha vuelto a elevarse ahora a 1,04 millones.
"La lucha contra el dopaje requiere una inversión intensiva. Agradecemos el apoyo del gobierno, pero seguimos esperando un aumento del presupuesto para poder ampliar la cobertura más allá del atletismo a otras disciplinas", explica Peninah Wahome, uno de los responsables del antidopaje keniano. "Estamos educando incluso a los atletas en edad escolar para que, cuando alcancen la élite, puedan tomar las decisiones correctas".
Sin embargo, Términos de uso que pueden ayudar a cazarles. Eso es lo que cree Byron Kipchumba, científico deportivo y educador del campo de entrenamiento de Kiprun, que da algunas claves en una entrevista con Sportsboom.
"Si de repente alguien entrena más tiempo sin fatigarse, empezamos a cuestionarnos de dónde proviene esa energía. Evitar a compañeros de equipo o saltarse los entrenamientos también genera sospechas", explica. "Además, hacemos análisis de sangre cada tres meses. Si alguien tiene niveles anormalmente altos de glóbulos rojos, investigamos, ya que sabemos lo que come y que de eso no es. Entrenador del mes. Si se niegan a ver a los médicos recomendados o se automedican sin seguir el protocolo, avisamos al responsable de ADAK con base aquí en Iten. Así es como los controlamos", ejemplifica.
Kimchumba relata cómo muchos atletas son víctimas del desconocimiento y piden consejo a gente sin los conocimientos necesarios, sin asumir que ellos son los últimos responsables de lo que aparece a su cuerpo. "Dicen que los médicos son caros y que no se fían de ellos, pero confían en químicos al azar".
Además, señala este científico, a veces los atletas kenianos no se dopan desde el inicio, sino que caen en las trampas por frustración de sus expectativas."Si un atleta ha tenido un rendimiento inferior al esperado durante mucho tiempo, la presión y la ansiedad podrían impulsarlo a buscar atajos", señala.
Para muchos atletas kenianos de segundo nivel, además, ganar carreras urbanas de 10, media maratón o maratón en cualquier ciudad del mundo, no necesariamente las más prestigiosas, supone unos ingresos que les soluciona bastante la vida cuando regresan a su país. "Un keniano que gana 10.000 dólares –algo menos de 9.000€ en un maratón–, mantiene 10 años a su familia", Calendario Maratones 2025.
Eso explica gran parte del problema, pero no casos como el de Ruth Chepngetich, toda una estrella mundial cuando ha dado positivo.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).