Después de décadas imbatida, Ruth Beitia ha perdido dos récords en apenas un fin de semana.

Ya no es plusmarquista española sub-18, porque la palentina Aitana Alonso, de 16 años aún, saltó 1,86m en los Juegos de la FOJE, en Skopje (Macedonia).

Y tampoco tiene el récord de España sub-20 de salto de altura, porque Ona Bonet, con quien lo compartía desde mayo, se ha encaramado sobre el listón en 1,90 metros en el Campeonato de España sub-20, en Villafranca de los Barros, provincia de Badajoz.

Y mientras, desde la playa, Beitia sonríe y las felicita. El salto de altura femenino español vive días felices porque también Una Stancev, la mayor de la nueva generación a sus 22 años, salta de nuevo 1,91m y gana el oro en los Juegos Mundiales Universitarios, la vieja Universiada, en Bochum (Alemania).

Otra cosa será su récord absoluto. Sus 2 metros y 2 centímetros. Mucho por escalar aún para las jóvenes, que si alcanzan esas cotas estarán en la élite mundial y pelearán las medallas más preciadas. De momento, las tres y Celia Rifaterra, de 20 años, se las verán este fin de semana en el Campeonato de España absoluto de Tarragona.

Y luego, a Ona Bonet le tocará saltar por las medallas en el Europeo sub-20 de Tampere (Finlandia) la próxima semana, donde llegará con la tercera marca continental del año después de firmar en Badajoz un concurso problemático en el que fue solventando los problemas técnicos en cada altura, y pasó a la segunda 1,75; 1,81; 1,86 y 1,90m para estrellarse definitivamente en 1,92m. Ganó por 15 centímetros a todas sus rivales.

Bonet se convirtió en la atleta más destacada del Campeonato de España sub-20 con Rafael Mahiques, que también batió el récord nacional de la categoría en lanzamiento de jabalina con 77,60 metros y llegará como favorito al oro a Tampere.

Garaiar y Dorado se disputan un igualadísimo oro en los 100m

La velocidad y los relevos serán otro de los puntales de España en Finlandia. Un vendaval de 4,7 metros por segundo de viento a favor disparó las expectativas en los 100 metros lisos, en los que Carlos Dorado corrió en 10,10s y Jorge Hernández, en 10,20s. La final, ya con viento legal y ligeramente en contra, tuvo que resolverse por las milésimas a favor de Ander Garaiar, el que había corrido la semifinal sin ayuda meteorológica, y que como Carlos Dorado, paró el cronómetro en 10,28s, mientras Jorge Hernández, líder del año y plusmarquista español, se quedó el bronce con 10,44s.

ander garaia, carlos dorado y jorge hernandez
Sportmedia / RFEA

En los 200 metros, Oriol Sánchez batió el récord del campeonato con 20,82s, muy por delante de un Rodrigo Fito que no bajó de los 21 segundos, y llegará con la quinta mejor marca al Europeo por detrás de Garaiar.

Otra de las figuras a seguir será la de Marta Mitjans, única mujer sub-20 del continente en bajar de los dos minutos este año en los 800m, y que en Villafranca de los Barros dominó con récord de los campeonatos (2:04.07) a Corali Jou (2:04.95) y Julia Maroto (2:05.19). En la prueba masculina, Aaron Ceballos Aaron Ceballos (1:50.26) se impuso a Ryan Barcala (1:50.42) y Alejandro Muñoz (1:50.72).

Los 1.500 metros fueron una cuestión de vallisoletanos, dos discípulos de Uriel Reguero que dominaron la distancia en ausencia por grave lesión del gran talento generacional Álex Pintado. En la carrera masculina, Mario Palencia lanzó su ataque en la recta final y se impuso con 3:50.43 a Andrés González y Guillermo Sánchez. Y en la femenina, Claudia Gutierrez se puso por delante en la última vuelta y entró en meta en 4:26.68, y casi tres segundos de ventaja sobre Mara Rolli y Candela Blazquez.

Sofía Santacreu y Daniel Monfort, segundos de la historia en marcha

La marcha también tendrá mucho que decir en Tampere. En los 5.000 metros marcha arrasó Sofía Santacreu con un tiempo de 21:37.60, segunda mejor marca española de la historia en la distancia y a solo un segundo del récord de España que Mari Cruz Díaz (21:36.92) tiene desde 1987. Además, Aldara Meilán llegó a solo 13 segundos, con 21:50.28, y será otra candidata a las medallas. Claudia Ventura cerró el podio con 22:21.82.

En la competición masculina, Daniel Monfort cruzó la meta en 19:23.43, segunda marca española de siempre en categoría sub-2o, solo por detrás de los 19:03.16 de Diego García Carrera en 2015. Miguel Espinosa ganó la plata con 19:47.60 y Joan Querol, el bronce con 19:58.88.

En Villafranca de los Barros destacó notablemente también el concurso masculino de salto con pértiga, donde Asier Añorga alcanzó los 5,40 metros y Adriá Ripollés, los 5,35m, y nadie más llegó a los cinco metros, tampoco Fabio Marco (4,90m). Añorga y Marco, que alcanzaron 5,41m en la pista cubierta, son los dos líderes europeos del año, y Ripollés tiene la sexta marca.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas). 

Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.