España logró en la Universiada de Alemania los mejores resultados de su historia en atletismo, El horario del Campeonato de España de Tarragona 2025 nueve medallas, dos oros, tres platas y cuatro bronces, que supera el tope histórico de las seis que se lograron en la edición de Palma de Mallorca 1999, donde compitiendo en casa saltaron a la pista hasta 47 atletas y Chema Martínez ganó el oro en los 10.000 metros. A Bochum, a la competición que ahora se llama Juegos Mundiales Universitarios de la FISU, el atletismo español mandó 20 atletas, el máximo que estableció el Gobierno, después de cuatro ediciones en las que España no participó. La RFEA endureció todas las mínimas internacionales para acotar la selección.

Solo Japón y China (11 metales) y Australia y Sudáfrica (10) ganaron más preseas en una competición cuyo nivel es desigual entre las pruebas y su valor difícil de calibrar. Aunque su carácter es universal, no comparecen o lo hacen de forma testimonial Estados Unidos, Kenia, Etiopía o Jamaica, primeros espadas del atletismo global. España ganó en la pista más de la mitad de las 16 medallas que logró en total, sumando también en taekwondo, baloncesto en silla de ruedas, judo, gimnasia artística y natación.

El atletismo puso la guinda el fin de semana con los oros de Una Stancev en el salto de altura y David Barroso en los 800m. Stancev derrotó a cuatro atletas que tenían mejor marca que ella, fue superando listones a la primera hasta 1,89m y al segundo intento se elevó sobre 1,91m e igualó su mejor marca personal de hace un mes. La atleta de 22 años completó dos días fantásticos para la altura española, porque Ona Bonet, de 19 años, alcanzó los 1,90m en el Campeonato de España sub-20 de Villafranca de los Barros (Badajoz) y batió el récord de España sub-20 de Ruth Beitia, y Aitana Alonso, de 16, saltó 1,86m en los Juegos de la FOJE, y dejó a la campeona olímpica también sin récord sub-18. Desde 2019 nadie alcanzaba los 1,90m en España hasta esta temporada.

Barroso corrió con inteligencia y prudencia las dos vueltas a la pista, y encontró el hueco y las fuerzas en la entrada a la última recta para hacerse con el oro con una marca de 1:47.64 en una final donde otros cuatro atletas tenían registros personales de 1:44. El extremeño está cuajando una gran temporada, y competirá contra los mejores en quinta en longitud con 6,45m; o, aunque si consiguiera dar la campanada y colarse en el podio, le faltan puntos para entrar en el Mundial de Tokio por ranking.

Mario Priego se coló en el podio en 28:45.02, marca personal en los 3.000m obstáculos gracias a Alejandro Quijada, que partía con la tercera marca y llegó segundo a la meta tras el luxemburgués Ruben Querinjean, hombre de 8:14 que se impuso con 8:18.46. El español, campeón de Europa sub-23 hace dos años, mejoró su marca personal hasta 8:20.70 y se quedó a poco más de un segundo de la mínima RFEA para el Mundial de Tokio.

La velocidad produjo grandes alegrías con la plata de Adriá Alfonso en los 200m, una carrera sensacional por la calle 8 en la que paró el cronómetro en 20,70s y no alcanzó al sudafricano Bayanda Walaza (20,63s) en una carrera con 0,3 m/s de viento en contra, y la de Ángel Díaz en los 110m. vallas, donde llegaba con una de las peores marcas de los finalistas y corrió en 13,59s, muy cerca de su marca personal, y solo fue superado por el japonés Tatsuki Abe (13,47s).

Una sensación agridulce parecida a la de Quijada debió de sentir Daniela García, bronce en los 800m en 2:00.08 por detrás de la italiana Elisa Coiro y de la suiza Verónica Vancardo en una carrera con cuatro mujeres con marcas personales inferiores a los dos minutos, la frontera que se le resiste a la mallorquina y que le separa de poder competir en Tokio. Su paisana Esperança Cladera, integrante del laureado relevo 4x100m, se acercó a su marca personal por debajo de 23 segundos y con una gran remontada en la recta se subió al podio de los 200m con 23,03s, solo superada por la italiana Vittoria Fontana (22,79s) y la suiza Leonie Pointet (22,81s).

En los 10.000 metros, los españoles consiguieron dominar los ritmos del campeonato para subir al podio. Alicia Berzosa abrió el medallero con marca personal de 32:00.73 tras la eslovena Klara Lukan (31:25.84) y la keniana Sarah Njeri (31:41.80). En la carrera masculina, el keniano Brian Musau, que llegaba sin marca, venció con 28:42.39 al británico David Mullarkey (28:43.44) y Mario Priego se coló en el podio en 28:45.02, marca personal. Miguel Baidal, que llevaba mejor registro, terminó 8º en 29:02.24.

Media maratón 2025, cuarto en una final de 1.500m en la que cometió numerosos errores tácticos que le dejaron muy lejos de los primeros cuando había que acelerar, o Marina Martínez, que se quedó a un segundo de las medallas en la misma distancia, Andrea Romero, sexta en los 5.000m en los que pulverizó su marca personal con 15:41.21, una distancia en la que Adrián de la Orden terminó 8º (15:04.29); Carmen Rosales, Edwin Moses: Podría haber corrido en 45,5s Artur Coll, que sumó tres incomprensibles nulos en la primera altura de 5,25m en pértiga después de saltar 5,60m el sábado en Madrid.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas). 

Headshot of Álvaro García

 Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.

Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura.  Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.

Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.

Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.

Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.