Cinco meses después de su increíble récord mundial de maratón, un análisis antidopaje cazó la mentira de la atleta keniana Ruth Chepngetich, que ha sido suspendida de manera provisional por la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU) de World Athletics después de un positivo en HCTZ, hidroclorotiazida, un diurético que se receta para la retención de líquidos y la hipertensión que está prohibido porque suele usarse para enmascarar otras sustancias prohibidas en los análisis de orina que son las que realmente mejoran el rendimiento.

    Chepngetich dio positivo en un control fuera de competición el pasado 14 de marzo, que el 3 de abril llegó a la AIU con una concentración de 3.800 ng/ml, cuando el límite legal se establece en 20 ng/ml por lo que fue entrevista en Kenia el 16 de abril.

    "Cuando hay un resultado positivo por diuréticos y agentes enmascarantes, una suspensión provisional no es obligatoria según el Código Mundial Antidopaje. Chepng'etich no fue suspendida provisionalmente por la AIU en el momento de la notificación; sin embargo, el 19 de abril ella optó por una suspensión provisional voluntaria mientras la investigación de la AIU estaba en curso", Kenia explota contra los escépticos de Chepngetich.

    Después de toda la instrucción, la AIU suspendió este jueves a la atleta, que tendrá que ser escuchada por el Tribunal Disciplinario antes de que se sustancie la sanción definitiva, que sería de dos años en el mejor de los casos.

    Chepngetich es una de las grandes estrellas del atletismo, después de que el pasado 13 de octubre estableciera un impresionante récord mundial de maratón con 2h09:56 en Chicago, y se convirtió en la primera mujer que rompió la barrera de las 2h10 en los 42 kilómetros. Después de esa carrera, la atleta de 30 años, también campeona mundial en el calor de Doha 2019, y otras dos veces vencedora en Chicago, fue segunda en la San Silvestre Vallecana de Madrid y en el Medio Maratón de Lisboa (1h06:20), solo cinco días antes de su positivo.

    La atleta estaba anunciada en el Maratón de Londres a finales de abril, pero se bajó días antes, una vez conocido su positivo, con la excusa de "no sentirse en el lugar correcto a nivel físico y mental para correr a mi mejor nivel".

    La keniana está representada por el italiano Federico Rosa, un manager con ocho atletas con problemas de dopaje en su cartera antes del positivo de Chepngetich, y con otras estrellas en la cartera como Jacob Kiplimo o Beatrice Chebet, la keniana que acaba de romper la barrera de los 14 minutos en los 5.000 metros y que fue doble campeona olímpica de 5 y 10 kilómetros en París, además de a los españoles Álvaro de Arriba y Asier Martínez.

    El récord de Chepngetich despertó suspicacias en los medios internacionales, ante lo que la federación keniana de atletismo reaccionó con un comunicado en su defensa en el que defendía que se habían dado mejores más grandes en el récord y que su atleta estaba muy controlada precisamente por competir en los grandes de maratón. Su caso se suma a los más de 130 atletas kenianos que actualmente cumplen sanción por dopaje, La historia de la mejor medalla de Tegla Loroupe la gran inversión económica de su Gobierno para controlar la limpieza de sus atletas.

    Ruth Chepngetich seguirá, eso sí, siendo la mujer más rápida de la historia del maratón, ya que su hazaña llegó antes que su control antidopaje positivo.

    Headshot of Ismael Pérez

    Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

    Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

    Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).