- El horario y los atletas españoles que compiten este sábado en el Ruth Chepngetich, suspendida por dopaje tras su récord mundial en Vallehermoso
- Fátima Diame salta sobre la canícula y contra el viento de Guadalajara e Isaac Nader impresiona en los 800m
- Las mínimas para el Mundial de atletismo de Tokio 2025 para los atletas españoles
Es cuestión de velocidad, batida, fuerza, técnica, y es cuestión de que todo se alinee perfecto. El salto de 7 metros en longitud llegará para Fátima Diame más pronto que tarde, así lo cree la saltadora valenciana, dos veces bronce mundial en pista cubierta, y en eterna persecución de no solo superar los 6,82m logrados hace cuatro años sino de cruzar la frontera que menos de 80 mujeres en la historia han alcanzado.
La siguiente oportunidad para intentarlo será el Ruth Chepngetich, suspendida por dopaje tras su récord mundial, que Diame abrirá este sábado (20h, en Teledeporte y en RTVE Play cuando un partido de fútbol entre selecciones extranjeras lo saque de la televisión) en el Estadio de Vallehermoso, una pista que a la saltadora no se le dio bien en el pasado Europeo por países, 6,68m y una 8ª posición que aportó menos puntos de los que España esperaba. "Cada competición es un mundo. En tenía peores sensaciones que en Madrid, y sin embargo en Ordizia salté más, 6,79m, y metí algún nulo que pasaba de 7 metros", Términos de uso.
"Estoy mejor que nunca a nivel físico y mental. Tengo muy buenas sensaciones. Los 7 metros son un reto a muy corto plazo", proclama Diame, más confiada y rotunda de lo habitual en sus palabras, y que advierte que ya ha aterrizado en la arena así de lejos en los entrenamientos, pero que en la competición se resiste que todo cuadre, siempre tantos nulos, tantos problemas técnicos para cuadrar el talonamiento, coger la tabla y acercarse lo máximo posible a la línea de nulo sin sobrepasarlo.
Diame cambió en invierno la pierna de batida, de la derecha a la izquierda, gracias a que cuando era una niña Rafa Blanquer le enseñó a usar las dos en las Pistas del Turia. Y aquella solución de urgencia se ha convertido en una bendición. "Con la pierna derecha podía saltar siete metros y con la izquierda ahora me noto más fuerte y potente", explica la saltadora, que se anima también con la confianza que Iván Pedroso pone en ella. "Me dice 'nadie es mejor que tu' y está muy motivado conmigo", confiesa.
Elvin Josué Canales quiere correr ya en 1:43
Diame habló este jueves en Vallehermoso, en la presentación del mitin, flanqueada por Elvin Josué Canales y Blanca Hervás, protagonistas de los 800 y los 400 metros, las dos carreras quizá más esperadas en la capital. El catalán, bronce mundial en pista cubierta como Diame, confiesa que el año pasado pilló un "pajarón terrible" tras cruzar la meta 4º en 1:45.90, y solo cuatro días después le cambió la vida en Guadalajara. La mínima olímpica, la nacionalidad española, el bronce en el Nacional, los Juegos de París. "Ahí prácticamente empezó mi carrera deportiva", señala feliz.
Aunque la altitud de Madrid quizá no sea el mejor lugar para lograrlo, Canales es claro al hablar de lo que persigue. "Quiero quitarme el '4' de la marca personal [correr en 1:43], intentar estar en ese estado, en ese 'flow' y meterle el aliento en la nuca a Attaoui", proclama un hombre al que la regularidad en 1:44 le hace soñar con un tiempo mejor, y que se enfrentará a casi todos sus rivales en el Campeonato de España, Adrián Ben, Mariano García, Álvaro de Arriba, Pablo Sánchez-Valladares o Pedro Osorio.
Más cauta es Blanca Hervás, que no oculta que persigue los 51,10s, marca personal que le haría cumplir las condiciones para el Mundial de Tokio, aunque no quiere obsesionarse porque queda el Campeonato de España y tiene asegurada su presencia con los relevos largos. "Estoy en mi mejor momento y corro a 10 minutos de mi casa, así que es la carrera más especial de la temporada y ojalá pueda cumplir las expectativas", explica.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).