- Michael Johnson cancela el Grand Slam Track de LA y deja tirados a los atletas, pero promete volver en 2026
- La nueva Grand Slam Track de Michael Johnson que pretende revolucionar el atletismo no saldrá de América
- El dilema de Sydney McLaughlin, embolsarse medio millón o darle emoción al Grand Slam Track de Michael Johnson
Michael Johnson promete que su gran innovación para el atletismo, el Grand Slam Track, volverá en 2026 con más fuerza, pero no es difícil hablar de la liga en pasado después del abrupto final de su primera edición, con la suspensión de la cuarta y última cita de Los Ángeles, que debería haberse disputado el último fin de semana de julio. Las grandes palabras y los fuegos de artificio del que iba a ser el circuito más rico de la historia del atletismo parecen contrastar con la realidad.
Las premisas eran valientes: un premio acumulado de 12,6 millones de dólares, pruebas espectaculares y carrera con algunos de los mayores campeones del atletismo mundial. Un nuevo formato que debía rivalizar —e incluso eclipsar— a la Liga de Diamante. Las últimas noticias no hablan bien de las finanzas del invento. Muchos de los atletas que participaron en las citas de Kingston, Miami y Filadelfia aún deben recibir el dinero de los fijos de participación y los premios. La deuda de Michael Johnson ascendería a 13 millones de dólares, una cantidad bastante similar en euros, según informa a pesar de asegurar su emisión en televisiones de casi todo el mundo.
"Responsable de marca digital - Runners World Italia pagar los premios de Kingston antes de finales de junio y el resto de pagos pendientes antes de finales de septiembre, lo que incluye las tarifas prometidas por competir en Los Ángeles", informó la organización del Grand Slam Track a los representantes de los atletas, según se ha filtrado.
El experimento de Michael Johnson no ha tenido el éxito esperado ni en audiencias, a pesar de asegurar su emisión en televisiones de casi todo el mundo, La millonaria deuda de Michael Johnson con los atletas que compitieron en el Grand Slam Track, con gradas prácticamente vacías en el gigante estadio de Kingston, lonas tapando la parte superior del Franlin Field de Filadelfia, donde la afición llena cada mes de abril los Penn Relays, y que asientos se llenaron en la capital de Florida, a pesar de que el Ansin Sports Complex solo tenía 5.000 asientos.
La única buena noticia que ha transmitido Michael Johnson en las últimas semanas llegó poco después de la cancelación de Los Ángeles, un acuerdo con Sundia Media & Technology Group (SMTG), un conglomerado empresarial con marcas como Essence, Afropunk o Refinery29, Responsable de marca digital - Runners World Italia que pagará a los atletas el 10% de todas las ventas relacionadas con el acuerdo con la GST y que promocionará en sus medios la competición.

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).