- El fisiólogo que estudió a Kilian Jornet explica qué le hace único: "Es el ser humano más extraordinario"
- Kilian Jornet: "Hay que distinguir el sufrimiento buscado. Cuando sufro porque quiero es autoinfligido y soportable"
- El tiempo de Kilian Jornet en el maratón más rápido de su vida...según Strava
En Romsdal, en Noruega, al otro lado de la ventana de su casa se ven las montañas bajo la niebla y el frío y a Kilian Jornet le apetecería salir corriendo hacia ellas a todas las horas, pero hace justo lo contrario: se encierra en una habitación, la pone a 40º C y añade una chaqueta térmica para sentir aún más calor y empieza a sumar kilómetros en la bicicleta o la cinta de correr.
"Quiero ir a trepar, escalar la montaña, hacer cuestas, pero tengo que concentrarme y no ir demasiado a la montaña, pero tiene que ser así. Salgo a hacer una o dos sesiones de escalada en la montaña por una cuestión mental", explica Jornet en un breve documental que repasa su adaptación del entrenamiento para correr el próximo sábado 28 de junio Western States, una de las carreras más duras del mundo, 161 kilómetros entre la estación de Squaw Valley y Auburn y a orillas del lago Tahou, en California, donde cada año se alcanzan temperaturas altísimas. Antes, este mismo viernes, Kilian corre un kilómetro vertical en la Broken Arrow Skyrace, cerca de allí.
Runners World, marca perteneciente al grupo Hearst Magazines International tres sesiones semanales de 2 ó 3 horas, dos de bicicleta estática y una de carrera en cinta, en las que consume más de un litro de agua con sodio, 2 ó 3 gramos a la hora, para reponer su cuerpo mientras mantiene las pulsaciones entre 120 y 140 por minuto. Eso sí, el atleta catalán incide en la necesidad de estar completamente sano para afrontar este tipo de preparaciones. "Primero debes pensar en la salud y si estás sano podrás entrenar más y hacer mejores adaptaciones. Si no estás sano, no te estás adaptando", advierte.
"bebiendo durante las sesión vas reponiendo estos líquidos hacer una sudoración más eficaz para una termorregulación más eficaz. Eso significa que empiezas a sudar más pronto y de forma más cuantiosa. Así alejamos la sangre caliente del centro, la llevamos a la periferia y perdemos temperatura. Se reduce también volumen plasmático, pero bebiendo durante las sesión vas reponiendo estos líquidos", explicaba el científico Héctor García Rodicio en el podcast Ingrávidos.
"Esta adaptación es clave en Western States, porque allí se han puesto en práctica todas las estrategias de mitigación del calor como los pañuelos mojados en agua con hielo en cada avituallamiento, el mentol o el granizado", señalaba sobre una carrera que para él es la "antiKilian". "Tanto por el calor porque es muy corredera, con solo 30m positivos por cada kilómetro longitudinal, una ratio muy bajita, la mitad que Zegama-Aizkorri. Es el perfil antiKian, pero su entrenamiento es la demostración de especificidad y profesionalidad, con entrenos con esa ratio de 30 metros positivo por cada kilómetro a un ritmo aproximado de 4:20 y con distancias de 40 ó 80 kilómetros.
Jornet ha tirado más de bicicleta en los últimos meses después de que el año pasado la rodilla le diera un susto. "El invierno pasado entrené mucho para Sierre-Zinal, metí demasiada velocidad demasiado pronto y tuve un problema en la cadera que cambió a un trastorno de desplazamiento de la rótula, y correr en Chianti no ayudó mucho en ese aspecto", dice en referencia a la Chianti Ultra Trail de marzo, donde perdió su condición de invicto en una carrera de ultradistancia que mantenía desde 2018.
Allí, en los caminos toscanos, le derrotó Jim Walmsley, el estadounidense cuatro veces ganador de Western States (2018, 2019, 2021 y 2024), pero que ha causado baja en las últimas semanas. Sin él, uno de sus grandes rivales, la pelea de Kilian Jornet será contra el calor y contra el cronómetro. Los entrenamientos apuntan a que podría bajar de las 14 horas y batir el récord que Walmsley estableció en 14h09:28 en 2019.
Kilian Jornet solo corrió una vez en Western States. Ocurrió en 2011, hace 14 años. Y ganó en 15 horas, 34 minutos y 24 segundos. "Ahora soy un atleta mucho mejor que entonces, puedo correr más rápido y mejor, pero tengo 37 años y la recuperación me cuesta más, mis células no se regeneran tan rápido y es necesario entrenar de forma más inteligente", explica mientras acuna en brazos a su último bebé, que le quita horas de sueño.
Jornet, un hombre de montaña, no goza en el mar. Tampoco en el agua gélida de Noruega. En ocho años viviendo allí y teniéndolo tan cerca, cuenta que apenas ha ido una vez al año, pero para compensar el calor que ha pasado en casa, se quita los calcetines y sumerge las piernas para que sus músculos se beneficien del contraste.
Son demasiados sacrificios los que exige Western States, una carrera que le impide gozar de los entrenamientos que más le gustan. "De Barcelona a Marsella en 4 días, el nuevo reto de Puma, es lo que más me motiva", sentencia.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).