Cada vez que corre los 3.000 metros obstáculos, Marta Serrano bate un récord de España. Ha hecho rutina de lo excepcional, así es la evolución de este talento de genes fondistas, hija de Antonio Serrano, que a sus 22 años está llamada a quedarse con el liderazgo de la distancia nacional ya este mismo año con el embarazo de su compañera Irene Sánchez-Escribano y el salto a distancias más largas –y la lesión– de Carolina Robles.

Serrano, que como atleta sub-20 corrió dos finales mundiales en su categoría entre las ocho mejores, batió el récord de España sub-23 de la distancia por séptima vez desde que hace casi dos años se lo quitó a Carmen Riaño con 9:41.86. La mejora va ya por 9:24.26, así se paró este lunes el cronómetro en los FBK Games que cada año homenajean a la neerlandesa voladora Fanny Blankers-Koen en Hengelo (Países Bajos) y que hasta el año pasado podía verse por Teledeporte. La marca vino acompañada esta vez con el premio añadido de cumplir con la mínima que la Real Federación Española de Atletismo exige para competir en el Mundial de Tokio de septiembre.

La estadística de los siete récords promesa tiene más mérito si tenemos en cuenta el bache que Marta Serrano sufrió el año pasado, cuando apenas compitió y dio el verano por perdido. Cinco veces lo batió en 2023 hasta dejarlo en 9 minutos y 26 segundos, y, este año, en su último curso como sub-23, le ha metido otros dos pequeños mordiscos hace diez días en Bydgoszcz y en Hengelo, donde además llegó a meta como la primera europea.

La atleta madrileña llegó quinta en una carrera que dominó a placer la ugandesa Peruth Chemutai, la campeona olímpica en Tokio y subcampeona en París, que se impuso con 9:07.79, más de 13 segundos de ventaja sobre la etíope Wosane Asefa (9:20.83) y la keniana Caren Chebet (9.22.35), ambas con marcas personales, y poco después, navegando sola en el último kilómetro de la carrera, llegó Serrano.

Si Marta Serrano abrió la reunión, la cerró Elvin Josué Canales, el flamante bronce mundial en la pista cubierta de Nanjing hace menos de tres meses, que esta vez no encontró su descomunal cambio de ritmo en una carrera en la que siempre se mantuvo antepenúltimo y tras encontrar ciertos problemas para adelantar en la última recta, aún arañó un par de puestos y terminó quinto en los 800 metros con 1:45.05.

La prueba, con muchas alternativas, de la apuesta del belga Pietr Sisk a más de 300 metros que le terminó saliendo mal, al ataque que parecía definitivo del francés Yanis Meziane, la acabó ganando en los últimos 30 metros Mark English, todo un veterano de 32 años capaz de correr su tiempo más rápido de siempre y batir el récord de Irlanda con 1:43.92.

La estadounidense Anavia Battle ganó los 200 metros (22,75s) de manera contundente, el local Elvis Afrifa se impuso contra el viento en los 100m (10,25s), el también neerlandés Jonas Phijffers mandó en los 400m (44,93s) con récord nacional sub-23 y la francesa Anais Bourgoin apareció al final por la calle 1 para llevarse por cinco centésimas los 800m (1:59.53) ante la botsuana Oratile Nowe. En las vallas, victoria para el americano Cordell Tinch (13,10s) tras una espectacular caída de su compatriota Dylan Beard tras tropezar con el último obstáculo, y para Nadine Visser (12,59s), que jugaba en casa.

En los concursos, la estadounidense Chase Jackson ganó el peso (20,62m), el portugués Gerson Baldé (8,07m) sorprendió a Liam Adcock en la longitud, incapaz el australiano de replicar su gran salto del viernes en la Liga de Diamante de Roma, el esloveno Kristjan Ceh derrotó al campeón olímpico en lanzamiento de disco con 69,21m, el estadounidense Chris Nilsen alcanzó 5,82m en pértiga y la australiana Nicola Olyslagers se chocó contra los dos metros en altura pero no encontró obstáculos para imponerse con 1,97m.

Duplantis: Quiero tener los récords de todos los mítines, Femke Bol, no falló a su afición y ganó por más de dos segundos los 400 metros vallas con 52,51 segundos, un nuevo récord del mitin, y segunda marca mundial del año tras su archirrival Sydney McLaughlin y a solo cinco centésimas de su tiempo hace un par de semanas en Rabat. La otra neerlandesa voladora contó que su cambio de rítmica está saliendo muy bien en la primera parte de la carrera y que está feliz de correr más rápido de lo que suele hacerlo a estas alturas de la temporada.

fbk games international athletic
DeFodi Images//Getty Images
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).