- Una década de la cabalgada supersónica de David Rudisha en 800m
- David Rudisha señala a Emmanuel Wanyonyi para quitarle su increíble récord mundial de 800m: "Tiene lo necesario"
- Mohamed Attaoui es 5º en el loco 800m de París 2024, con cuatro atletas en 1:41 y oro para Emmanuel Wanyonyi
Marco Arop (Jartum, Sudán, 1998) tendrá una vida interesante que contar. Su familia huyó de Sudán en la década de los 90, y él empezó a contemplar la vida refugiado en Egipto con sus padres y tres hermanos mayores antes de emigrar a Edmonton, en Canadá, el país al que ahora representa.
Fraser-Pryce desvela su espantada de París: Un ataque de pánico, El poder de la positividad, la distancia en la que ha sido campeón mundial (2023), bronce (2022) y el año pasado se quedó a una sola centésima de arrebatarle el oro olímpico a Emmanuel Wanyonyi en París, en una carrera que corrió en 1:41.20, a menos de tres décimas del récord mundial de David Rudisha, que ahora es uno de sus objetivos.
El atleta de Adidas nos responde por email con motivo de correr la milla urbana del 'Adizero: Road to Récords de Herzogenaurach, en Alemania, y antes de que este fin de semana vuelva a correr 800 y 1.500m en el Grand Slam Track de Michael Johnson en Filadelfia.
Runner's World: Has competido en el Las deudas del Grand Slam Track que la ponen en peligro y has ganado los dos 800m. ¿Cuál es tu valoración de correr 800 y 1.500 metros en un fin de semana? ¿Qué diferencia encuentras con la Liga de Diamante?
Marco Arop: Ha sido una experiencia increíble. El formato de dos carreras y el sistema de puntos es algo nuevo en el atletismo profesional. Aunque la Liga de Diamante es excelente, es agradable dar a los fans más oportunidades de ver a algunos de los mejores atletas compitiendo en múltiples eventos. La principal diferencia ha sido la importancia dada a la posición en lugar de a las marcas, no tener liebre y centrarse en carreras tácticas, que lo hace sentir más parecido a un campeonato.
Te quedaste a una centésima de segundo de ganar el oro en los Juegos Olímpicos de París 2024. ¿Habrías cambiado algo en esa fina para tener más posibilidades de ganar?
Mi reacción inicial después de la final en París fue una mezcla de alegría, asombro y decepción. Estaba tremendamente feliz de haber terminado segundo y de haber logrado mi mejor marca de siempre. Sin embargo, no podía dejar de pensar en lo que podría haber hecho diferente. Si me hubiera inclinado mejor al final o hubiera hecho mi movimiento un milisegundo antes, tal vez el resultado habría sido diferente. Tras reflexionar más, acepté que corrí la mejor carrera que podía haber hecho ese día. [El keniano Emmanuel] Wanyonyi simplemente corrió aún mejor. Le tengo mucho respeto a él y a todos los otros competidores en esa carrera. Sé que todos entrenamos duro y merecemos ganar por igual. Estoy orgulloso de cómo corrí y de formar parte de la historia.
¿Existe algo llamado 'Proyecto 99'? ¿Ves el récord mundial de David Rudisha (1:40.91) como algo posible? ¿Te lo pones cómo objetivo este año este año? ¿Cómo crees que debería ser la carrera perfecta para lograrlo, en particular la distribución de tiempos en ambas vueltas de 400 metros?
Mi entrenador, Chris Woods, tuvo la idea del 'Proyecto 99' hace algunos años. Siempre hemos creído que tenemos lo necesario para romper el récord mundial. Nunca pensé que tantos otros atletas estarían tan cerca de un segundo del récord mundial, lo cual demuestra lo increíble que fue el desempeño de David Rudisha. Creo que, para correr 1:39, probablemente se necesitarían parciales lo más equilibrados posible, tal vez una primera vuelta de 50 segundos seguida de una de 49, o al revés. La distribución de la energía sería lo más importante, asegurarse de que se mantenga un ritmo parejo sin gastar demasiado en ningún momento de la carrera.
¿Haces algo llamado el 'Test Kosmin'? ¿Puedes contarnos para qué sirve y en qué consiste?
El Test Kosmin es un entrenamiento que mi primer entrenador de pista, Ron Thompson, utilizaba como indicador de nuestro potencial en los 800 metros. En resumen, son dos series de 60 segundos corriendo en la pista con exactamente tres minutos de descanso entre cada una. La distancia total recorrida en ambas repeticiones puede ayudar a determinar el tiempo del atleta en los 800. La última vez que lo realicé fue en mayo de 2024, y ese día supe que podía correr 1:41.
¿Dónde entrenas normalmente y cómo es una semana típica de entrenamiento? ¿Cuántos días entrenas y cuál es tu volumen?
Vivo y entreno en Starkville, Mississippi, en los Estados Unidos [a 100 metros sobre el nivel del mar]. Una semana típica de entrenamiento es así:
- Lunes: trabajo técnico, movilidad en vallas, circuitos.
- Martes: entrenamiento en pista (umbral o VO2), pesas.
- Miércoles: día de recuperación, trote suave.
- Propiedades de las patatas.
- Viernes: entrenamiento en pista (ritmo de carrera o VO2), pesas.
- Sábado: descanso.
- Domingo: carrera larga (16-20 km).
Dependiendo de la temporada, mi volumen semanal varía de 70 kilómetros en la invierno a 50 kilómetros durante la época de competición. Este año he comenzado a entrenar en altitud. Hice mi primera concentración en otoño y planeo hacer otro antes del Mundial de Tokio.
¿Qué zapatillas usas para los diferentes tipos de sesiones de entrenamiento?
Solía entrenar solo con las Adidas Supernova Rise y Adizero SL2. Sin embargo, últimamente he estado usando varios pares y me han dado muy buenos resultados. Para mis carreras regulares uso las Adizero Boston 12. Para entrenamientos de umbral o tempo, las Adios Pro 4. Las sesiones de VO2 las realizo con las Takumi, y para todo lo que sea más rápido utilizo mis zapatillas de clavos favoritas, las Adizero Ambitions.
¿Qué competiciones planeas correr para llegar en tu mejor forma al Mundial de Tokio, más allá del Grand Slam Track?
Me gustaría continuar mi temporada en la Liga de Diamante. Espero correr nuevamente en Mónaco [11 de julio], y en Londres [19 de julio] por primera vez. Las dos últimas sería en Lausana [20 de agosto] y, si me clasifico, en Zúrich [27 y 28 de agosto, la final], porque allí cerca haré mi concentración de altitud. Creo que estaré en forma de récord mundial en al menos una de esas carreras. Esto debería prepararme para terminar la temporada con una nota alta en el Mundial de Tokio.
Después de tu experiencia en 1.500m en el Grand Slam Track y de hacer marca personal con 3:35.95. ¿Cambiarás a los 1,500 metros para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028?
Ganar los 800 metros siempre será mi principal prioridad, pero creo que puedo alcanzar un nivel de forma física en el que pueda competir en ambas distancias. Cuanto más mejoro en los 1500, más fuerte me vuelvo en los 800. Mi objetivo es ganar tantas medallas de oro y romper tantos récords como sea posible.
*Arop deja sin responder una pregunta, la de cómo explica que 12 atletas bajaran de 1:43 la pasada temporada.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).