- María José Pérez: "El maratón se veía titánico, y ahora los mediofondistas hacen tantos kilómetros que el cambio no es tan brusco"
- España ya tiene selección para la Copa de Europa de 10.000m con solo tres mujeres y una gran ausencia
- 'Chiki' Pérez y Kaoutar Boulaid se coronan campeones de España de medio maratón en Albacete
Aunque solo sea por veteranía y por insistencia, es imposible que no te suene el nombre de Juan Antonio 'Chiki' Pérez (Carrión de Calatrava, 1988) si eres mínimamente aficionado al atletismo. Aunque sea por todos los años que lleva en la élite española de los 10.000 metros, el 10K y el medio maratón, distancias en las que ha sido campeón nacional, o que ha vestido la camiseta de la selección en la pista, la ruta y el cross, más de 20 veces, la última para ser 10º en la distancia corta del Europeo de Ruta, la próxima este mismo sábado en la Copa de Europa de 10.000m de Pacé (Francia).
La gran asignatura pendiente de Chiki, un hombre de vida rural, apasionado de los galgos y los jilgueros, con los que también compite, es el maratón. Hace más de cinco años que debutó en Valencia con 2h11:50, una marca que cotiza muy a la baja ahora mismo para ser internacional, y las lesiones le han dificultado volverlo a intentar con garantías. Quiere que éste sea el año. Con otro plan de entrenamiento y con el regreso a su entrenador de confianza, Pepe Mareca, y el difícil sueño de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, única competición que le falta, en el horizonte. Tendría casi 40 años.
¿De dónde viene lo de Chiki?
Mi primer entrenador, José Luis Pérez Ayala, que ya murió hace muchos años y nos entrenó a mi hermana y a mí, y siempre me llamaba 'Chiki' cuando iba a entrenar porque yo era de los pequeñitos. Y así me quedé. Mis amigos del pueblo me llamaron Chiki toda la vida. Por Juan Antonio Pérez no me conoce nadie. Y la gente me confunde, me llama José Antonio o José.
Has sido 10º en el Europeo de Ruta de Bruselas en medio maratón con 28:16 y subcampeón por equipos con España. ¿Satisfecho?
Tenía muchas ganas porque había corrido en Valencia en 27:45 y mi intención era estar muy adelante. Y lo peleé todo lo que pude, pero el nivel era tremendo. Ahora miro el resultado y estar entre los diez mejores de Europa con el nivel que había me hace estar bastante contento.
¿Además de este Europeo, qué objetivo tienes esta temporada?
A corto plazo, la Copa de Europa de 10.000m con la selección, siempre me gusta y siempre que pueda representaré a España, que para mí siempre es un orgullo. Tenía pensado haber hecho el Maratón de Hamburgo a finales de abril, pero la preparación que había hecho era más de 10.000 que para maratón. Como han quitado el Mundial de Ruta, quizá haga pista en verano, algún 5.000, y luego un maratón, pero preparándolo mejor.
iquest;Además de este Europeo, qué objetivo tienes esta temporada.
Cambié de entrenador en 2023 y 2024, dejé a Pepe y fue uno de los grandes errores de mi vida, porque aunque he conseguido cosas han sido los dos peores años en el atletismo. Desde 2015 fue todos los años con la selección menos el año pasado. Con el otro entrenador [Roberto Cejuela, con el que pasó más tiempo en el Levante] me fue mal, no me sabía entender, y volví con Pepe a mediados del año pasado, y después corrí el campeonato de España de media maratón [el de Albacete 2024] y lo gané. Y este año he vuelto a hacer 27:45, a estar en el Europeo...Creo que me retiraré con Pepe porque todos mis grandes resultados y marcas han llegado con él. Me entiende muy bien.
¿Y por qué lo dejaste?
Los atletas a veces creemos que necesitamos un cambio. Cambié por tener un grupo, por irme a otro sitio. Pensaba que estando en un grupo y estando en otro sitio y estando con un entrenador que no es a distancia sino que es presencial pues iba a correr más y realmente corrí menos, mucho menos. Yo aquí entreno prácticamente solo en una carretera, casi no voy a la pista, me ayuda mi novia en bici y un chico que es bombero, Javier Calahorra, que tiene bastante nivel y me ayuda mucho, pero así funciona muy bien. Estoy feliz aquí en mi casa, tengo a mi familia, yo me pongo mis horarios, mi comida y me organizo y me va fenomenal. Es una cuestión de adaptarse y estar uno bien.
Y allí tienes tus perros y tus pájaros...¿cuántos?
Tengo diez perros y muchos pájaros. Y ese es uno de los temas que no me tiene la cabeza siempre con el atletismo. Yo me levanto, entreno con Javier, me echo un rato después de comer y luego me voy con mis perros, y me despejo, que sino es muy duro. Me gusta salir con ellos a cazar, pero como la caza con galgos es en invierno y yo compito ahí en casi todos los croses, casi nunca puedo, pero cuando puedo me voy con ellos o se vienen a correr al campo. Es una vía de escape.
Con Pepe Mareca entrenas a distancia. ¿Cómo se hace?
Él los domingos nos manda un plan, y ahí organizo mi semana. Suelo hacer series dos o tres días a la semana, normalmente martes o miércoles y sábado. Y no le molesto todos los días, solo cuando tengo las series, los días importantes. Le mando el entreno, le digo cómo me encuentro, y si tiene que cambiar algo sobre la marcha, lo hace. El día que tienes un rodaje largo, no hace falta hablar. Sé que los lunes siempre tengo rodaje, aunque no me mande el plan lo sé.
El único maratón que terminaste fue en tu debut en 2019, y no has podido acabar ninguno más. ¿Ha sido porque no te ha salido o no te acababas de ver y has aprovechado tus virtudes en otras pruebas?
¿Sabes qué pasa? He hecho mi mejor marca este año en 10K, y el medio maratón se me da muy bien, y por eso me cuesta subir al maratón, porque me veo muy bien por abajo. Siempre que he preparado maratones ha sido con la presión de que quería ir a los Juegos Olímpicos y tenía que prepararlo para hacer la mínima. No lo preparas para disfrutar, siempre hay mucha presión, y por eso no me ha llegado a salir bien. Y luego me he lesionado. En Valencia en 2020, con la pandemia, llegué con molestias y pedí hacer la media maratón a última hora, que era conjunto, y no me dejaron. Y este año me rompí el glúteo 10 días antes de Sevilla, así que la única preparación buena fue en mi debut en 2019. Algún maratón he entrenado demasiado y por lo que sea no he llegado bien. Por eso este año quiero ir con las nuevas zapatillas de Joma y súper convencido, sin presión de 'tienes que hacer 2h06 para ir a los Juegos'.
¿Valencia en diciembre?
Probablemente sí. Puede ser Valencia o quizá otro, pero después de verano seguro.
Han pasado seis años desde ese 2h11:50 de Valencia que hiciste en perfectas condiciones. ¿Qué aprendiste de entonces y cómo vas a cambiar la preparación?
He aprendido que la gente está muy obsesionada en hacer muchos kilómetros, y que si para un 10.000m has hecho 28:30 con 100 kilómetros semanales, para bajar de 28 [minutos] tienes que hacer 200, y es un error que he experimentado. Si hacía 200 kilómetros y no los asimilaba, me terminaba lesionando. Yo puedo correr un maratón haciendo menos. Hay que hacer lo que uno puede asimilar, y más no es mejor, porque yo hice 27:45 en 10.000 con 100 kilómetros semanales, y dirán 'son pocos', pero no necesito más. Quizá para un maratón con 160 ó 170 ya voy bien. He llegado a hacer seis o siete semanas de 200 kilómetros, me lesionaba y no me funcionaba. Hay otros atletas a los que le va bien, pero no todos somos iguales.
¿Y el trabajo de fuerza?
Este es un tema que me pregunta mucho la gente y se sorprenden. Porque no hago. Me dicen que por ahí podría mejorar, correr mucho más. Un día me voy a rodar en cuestas y hacer la fuerza de esa manera, y algún día de la semana ejercicios de isquios y glúteos con goma, pero una pesa como tal no la toco. Hago fuerza de otra manera. Me va bien así, me lesiono como todos los atletas. En diez años he tenido lesiones contadas.
¿Cuántos años más te ves un poco en la élite y qué objetivo te quedaría así por cumplir para irte satisfecho del atletismo?
Yo he estado en Europeos, Mundiales de ruta, de pista, de cross...lo único que me falta es estar en los Juegos Olímpicos. En los 10.000m de Tokio entraban 27 y yo estaba el 29º del ranking, me quedé a las puertas, y para París me lesioné. Intentaré llegar a Los Ángeles. Tengo 36 años, pero me veo que he hecho marca personal en 10K. ¿Por qué no puedo correr mucho más en maratón si por abajo estoy corriendo un montón?
Entiendo que la única opción que ves es el maratón. ¿O aún te ves margen de mejora en 10.000m?
He hecho 27:46 en pista [2021] y 27:45 en ruta [2025], así que creo que en 10.000m puedo bajar más mi marca, pero no sé cuánto, quizá 27 minutos y treinta y algo. Y es verdad que la mínima de los Juegos es muy complicada [27:00 la internacional en París] y tienes que entrar por el sistema de ranking que es muy complicado, muy difícil, pero tampoco imposible. Recuerdo que Oukhelfen clasificó por el cross [y por el 10K en ruta], hay que buscar la manera. En cualquier caso, en Los Ángeles quiero estar en el maratón.
Me decía tu hermana que parecía que estáis sincronizados, porque a los dos os va bien y mal a la vez y los dos habéis hecho marca personal en 10K.
Ahora vamos los dos de la mano, tenemos en el mismo entrenador, los mismos objetivos, el mismo club, la misma marca. Y yo que a los dos nos viene bien ir por el mismo camino.
¿Cómo llegasteis este año a Joma?
Yo estaba en Asics y mi manager Miguel [Mostaza] me dijo a final de año que no habíamos llegado un acuerdo, y me dijo que no me preocupara. Y estuve probando material de otras marcas y de Joma, y me gustó bastante. Yo no pensaba que tenía el material que tienen. Llamé a Miguel, le dije que me gustaba, que me sentía cómodo, que no lo veía peor que otros, y hablaron con ellos y llegaron a un acuerdo. En el Europeo corrí mi primera carrera con Joma con el prototipo de las RS9.000 tras probarlo un mes. Estuve en la fábrica [en Portillo de Toledo] y tenían un número un poco más grande y con un calcetín algo más grande pude correr con ellos. Son un pepino, una auténtica locura. Estaba convencidísimo. Además, somos manchegos y la marca también, para nosotros también es un orgullo.
¿En pista cuál usarás?
Para pista tengo las Joma R.R1.200. Me tienen enamorado. No hacen nada de daño, acabas las series y parece que no te has puesto clavos. Yo casi todo lo hago en carretera, pero los martes que tengo series cortas y rápidas me tengo que ir a la pista, por encima de 1.000m lo hago en carretera. Y además hay que probarlas para tener un poco de feeling Mejores sustitutos del azúcar.
¿Te sientes valorado en el atletismo español? Parece que cuando hablamos de 10.000 o de media maratón se habla más de otros atletas, y tú siempre estás ahí.
Sí, la verdad es que he sido ya 20 ó 21 veces internacional, campeón de España de 10.000m, 10K, media maratón...sí que cuando voy corriendo me suele animar bastante la gente, pero es verdad que he tenido que demostrar más que otros atletas para que se me tenga en cuenta. Quizá porque entreno solo en un pueblo pequeño donde nadie hace atletismo, eso hace que haya tenido que hacer más que los que están en un CAR o en una gran ciudad.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).