- Juan Antonio 'Chiki' Pérez: "Más no es mejor. Hacía 200 kilómetros para el maratón y no lo asimilaba, me lesionaba"
- España ya tiene selección para la Copa de Europa de 10.000m con solo tres mujeres y una gran ausencia
- Zakaria Boufaljat y María José Pérez se hacen con la victoria en el histórico Cross del Aceite
- Cómo empezar a entrenar para una maratón, media maratón y 10K: cuántos kilómetros a la semana hay que hacer según un entrenador experto
María José Pérez (Carrión de Calatrava, 1992) transita el trayecto entre la pista y la ruta tras una juventud como obstaculista que le llevó a ser internacional en el Mundial de Londres 2017 y el Europeo de Berlín 2018, donde se quedó lejos de la final, pero fue subcampeona iberoamericana. Hace año y medio debutó en maratón con 2h26:42, una marca que la situó como la 8ª mejor española de la historia, mientras en medio maratón es la 16ª, con 1h10:55 logrado este mismo año. Y todo eso después de superar una depresión que le llevó a un intento de suicidio.
Después llegó otra lesión que le apartó el año pasado, pero en este 2025, una nueva vida en su pueblo, a 8 kilómetros de Ciudad Real, y cerca de su hermano, un nuevo patrocinio, parece que la competición empieza a colmar las expectativas y a premiar los entrenamientos. Tras terminar 10ª en el medio maratón del Europeo de Ruta de Bruselas, este sábado se alinea con Ester Navarrete y Alicia Berzosa en la Copa de Europa de 10.000m de Pacè (Francia) buscando una medalla colectiva para España. Será a las 20:45h y podrá seguirse en Youtube.
Runner's World: Tu hermano Juan Antonio 'Chiki' Pérez y tú lleváis ahora vidas paralelas. Los dos en vuestro pueblo, en la misma marca y entrenando a distancia con Pepe Mareca.
María José Pérez: Eso es. Mi hermano ya había entrenado con Pepe y volvió con él, y yo es la primera vez que entreno con él, desde Navidad o así. Ya me he recuperado de la lesión y todos mis problemas y ya empecé con él. Además mi novio es de Cantabria y paso mucho tiempo también allí, entonces estoy tanto aquí como en otro sitio. Con nuestra edad creo que el entrenamiento a distancia se puede hacer. Además, no entrenamos solos. Bueno, hay días que sí, pero siempre tenemos a algún amigo que nos ayuda. Mi hermano tiene un amigo que es bombero y tiene bastante disponibilidad por su trabajo y le ayuda bastante en bici, y yo tengo un amigo de mi novio en Cantabria que cuando voy también me ayuda. Y luego hay un grupillo de Ciudad Real de chicos que estudian o trabajan y van por las tardes.
Tanto tu hermano como tu sois ya maratonianos, pero este año habéis hecho marca personal en 10K, y en tu caso en media maratón. ¿Tienes alguna explicación para eso?
Mi hermano y yo estamos bastante sincronizados. A veces parecemos mellizos, que no lo somos. Creo que es el método de entrenamiento, que prácticamente hemos tenido los mismos objetivos. Aunque es cierto que aun teniendo el mismo entrenador, nuestros entrenamientos no se parecen. No lo sé, pero nos sincronizamos bastante bien.
Has sido 10ª en la media maratón del Europeo de Ruta de Bruselas hace poco más de un mes. ¿Satisfecha?
Sí, ya había sido varias veces internacional y nunca me había quedado totalmente satisfecha, nunca me habían gustado las actuaciones que he tenido hasta ahora. Podría haber corrido un poco mejor, pero sí que creo que plasmó bastante bien lo que había entrenado. Empecé en diciembre, y teníamos objetivos no tan ambiciosos por el tiempo de entrenamiento. Con el poco entrenamiento que hice, me quedé super satisfecha con lo que plasmé.
¿Qué te ocurrió el año pasado?
Corrí el Maratón de Valencia 2023, que eso fue en diciembre, y como con la mínima que hice no aseguraba plaza tuve que pasar por Sevilla 2024, dos preparaciones muy juntas, y me fracturé y me tuve que parar en el kilómetro 25 de Sevilla. Tuve una fractura de estrés en el metatarso del pie, y tuve que recuperarme casi todo el año de lo del pie, y problemas de salud mental, estuve medicado, y si la cabeza no está bien, el cuerpo no responde y se me alargó un poco más el tema del pie.
¿Volverás a intentar el maratón este año?
Mi objetivo sigue siendo maratón, pero creo que necesito por lo menos otro año entero para empezar una preparación, y todo este verano voy a hacer 10.000m, medias y un poco de pista, y al final de año me gustaría correr otra vez el Maratón de Valencia.
¿Con algún objetivo en verano?
El Europeo de Bruselas era un objetivo, pero tampoco lo veía muy claro por el poco tiempo, luego sí pasó a ser real. Y ahora la Copa de Europa de 10.000m, y el medio maratón del Mundial de Ruta si no se hubiera suspendido. Si no me hubiera lesionado, sí que hubiera corrido Hamburgo o Praga, pero ya era muy apurado, y la mínima para Tokio era bastante exigente.
Dos marcas personales, 10ª en el Europeo de Ruta. ¿Qué más le pides a 2025 para irte contenta?
Estos objetivos de verano, los 10.000m, la media...si los consiguiese me pondría contenta, pero sobre todo el maratón, sería lo que me daría más satisfacción. Hacer un buen maratón, rebajar bastante mi marca. Es donde está puesto mi objetivo.
¿Qué marca tienes en la cabeza?
Claro, las españolas ahora están corriendo en 2h21, 2h22, 2h23...entonces decir que voy a bajarlo tanto me parece...pero creo que lo puedo hacer. De mis 2h26:40, bajarle tres minutillos sí me gustaría. Claro, lo dices así, y dirán 'vaya flipada', pero es verdad que las chicas están rebajando su marca a pasos agigantados.
Llegas al maratón y corres 2h26, que no había hecho casi nadie, pero como decías coincides con una generación de españolas que corren eso y más, y ponen el listón ya en 2h21, 2h23, 2h24...¿Frustra hacer lo que hace cinco años era un marcón y ahora te deja fuera de grandes campeonatos?
Es verdad, mucha gente siempre me lo dice, y que por qué no he debutado antes, es el típico comentario, pero no lo veo así. Yo salté a la ruta porque me lesioné con la hernia que tuve en la espalda, y luego todos los problemas que he tenido de lesiones, y ya no podía hacer más obstáculos. Aunque siempre he querido ser maratoniana, el momento llegó un poco porque sí. Ahora justo hay más nivel, pero es lo que hay.
¿Cómo has ido cambiando tu preparación y entrenamientos de la obstaculista que eras a la maratoniana que eres ahora?
Yo siempre he sido muy buena rodadora, en la preparación de los obstáculos ya el domingo siempre era el día más largo, y yo siempre que me mandaba hacía un poquito más de lo que me ponía Antonio Serrano. No he notado un cambio drástico en ese sentido. Cuando empecé a hacer más maratón echaba mucho de menos hacer miles, y siempre comparaba que hacía los miles a tanto y ahora a tanto, pero no me costó el cambio porque tendía a hacer series muy largas, y ahora el maratón no se entrena como antiguamente, que lo veíamos como algo titánico. Ya creo que los mediofondistas hacen muchos kilómetros semanales, y el cambio no es tan brusco, creo yo.
Y en kilometraje semanal, ¿cómo ha ido cambiando?
Ha sido muy progresivo, en realidad. Hice cuatro semanas muy duras, como dos de 180 y otras dos de 200 kilómetros, pero el resto me quedaba en unos 140. En Sevilla, como venía preparada de Valencia, lo hicimos diferente. Solo he corrido un maratón y medio, por decirlo así. Cuando hacía obstáculos, mi máximo eran 125 o 130 como mucho, tampoco hay demasiada diferencia.
¿Tienes algún método que sigas, el noruego del lactato, más de velocidad, más de acumular kilómetros...?
Yo he entrenado con Antonio Serrano y con Pepe Mareca, y es con los dos entrenadores que más he corrido. Mis marcas personales son con ellos y sin medir el lactato. Es verdad que cuanto más información, mucho mejor, pero yo sigo el método tradicional y a mí me funciona. Se basa más en la percepción del esfuerzo y las pulsaciones. Es otra variable que se le da menos importancia y en mi opinión creo que es más importante la percepción del esfuerzo que el lactato, que depende de más factores.
¿Haces el típico domingo de descanso?
En el plan de Pepe hay un día de gimnasio y fuerza, y no pone descanso, pero lo vamos comentando día a día, y si necesito descanso me lo da. Mi día más light sería un viernes, un rodaje muy suave o corto.
Estudiaste Medicina con Irene Sánchez-Escribano y Marta Pérez. ¿Ahora te dedicas solo al atletismo?
A día de hoy, mi fuente de ingreso es el atletismo, pero estoy terminando Medicina en la Complutense. Empecé con ellas, que se lo sacaron a curso por año, pero yo desde el primer momento no quería eso. Lo estoy alargando demasiado por circunstancias que me han pasado, y no lo he podido acabar aún.
¿Cómo surgió el patrocinio de Joma contigo y con tu hermano 'Chiki' Pérez?
A raíz de mi entrevista en la que contaba lo que me había pasado, una marca que me había ofrecido un contrato me lo echó para atrás. Y he estado más de un año sin marca. Y mi hermano tampoco llegó a un acuerdo con la marca que tenía, y gracias a nuestro manager Miguel Mostaza apareció Joma. Fue un win-win. Nos encontramos en el momento exacto, fue todo bastante fluido. Empezamos a probar el material en marzo. Mi hermano es súper delicado para las zapatillas por los juanetes, pero yo un poco menos. Y en Bruselas ya corrimos con Joma. En mi caso, los prototipos aún no estaban terminados y corrí con las R-5.000, y mi hermano sí pudo usar las RS9000.
Zapatillas y equipamiento Corredor en febrero del año pasado de tu intento de suicidio. ¿Cómo ves todo aquello que te ocurrió con la perspectiva?
Cuando estás en ese proceso, en ese momento, no lo ves bien. Incluso después no encuentras muchas respuestas. Yo intento no pensar en ello. Mi psiquiatra me dice mucho que es como que esa María José no existe, que he empezado de cero, es como si fuera otra persona. Tampoco puedo olvidarlo, pero una vez llegado a un diagnóstico con su tratamiento respectivo y las herramientas adecuadas, ya no le doy tanta gravedad al asunto. Lo grave fue entonces, cuando no estaba diagnosticada ni medicada. Ahora ya no me da miedo pensar, ni compararme, pero es verdad que no lo pienso mucho.
¿Te tomas el atletismo de otra manera?
Mi psiquiatra me dijo que a lo mejor no me favorecía volver a este mundo, a este estrés. El atletismo es estresante y resultadista. En eso no le he hecho mucho caso, pero al final vuelves a entrar en la rueda, vas entrenando, vuelves a competir, va todo bien otra vez. Creo que está todo controlado y es mi vida. Si no lo hiciese, también sería un poco infeliz.
¿Percibes que la gente te trata diferente tras contar aquello?
Sí, y me da mucha rabia porque muchas marcas hacen publicidad de la salud mental, y luego en realidad no tienen esos valores. Lo comento con mi familia y me río. Es verdad que después mucha gente me escribió para que interviniera en su podcast, pero me daba vergüenza y reparo seguir hablando de ello, no quiero ser pesada ni dar pena, porque siento que muchas veces la gente nos mira así. Yo no he hablado mucho de ese tema, pero sí, te tratan diferente.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).