Jorge González Rivera (Mérida, 1995) es el flamante nuevo campeón de España de medio maratón. El pasado sábado, en la llanura del puerto de Pollença, en Mallorca, se marchó en solitario después de la mitad de la prueba, y a un ritmo bastante regular de entre 2:55 y 2:58 minutos el kilómetro, acabó cruzando la meta en 1 hora, 2 minutos y 18 segundos, récord de los campeonatos y cerca de su marca personal (1h01:55) que logró el año pasado en el Europeo de Roma, donde fue el mejor español con su 11º puesto, uno más alto que el logrado hace apenas un mes en el Europeo de Ruta de Bruselas.

Han sido las primeras internacionalidades de un hombre que llegó tarde al atletismo y aún más en tomárselo en serio. A sus casi 30 años, es todavía un principiante que sueña con saltar al maratón y competir en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Runner's World: Campeón de España de media maratón. ¿Era el objetivo?

Jorge González: Sí, hace dos años quedé tercero, el año pasado quedé segundo y queríamos estar lo más arriba posible. [Abderrahmane] Aferdi y yo somos compañeros de equipo y tenemos el mismo entrenador. En cada semana de competición nos manda lo que tenemos que hacer, la táctica o lo que hay que hacer durante la carrera. A él le puso que hasta el kilómetro 13 que fuese en grupo y que luego ya atacase y se fuese para adelante. Tiene mejores marcas que el resto de atletas, se suponía que iba a ser mucho más superior. Y a mí me dijo que no me separase de Javi Guerra, que iba a estar ahí la victoria. Le hicimos caso. Desde el principio empezó tirando a Aferdi y nos metimos todos detrás, era el único que iba tirando. En el kilómetro 4, pegué un tironcillo y luego ya cuándo se cortó la conexión [de la retransmisión] también pegué dos o tres. Cada vez que me iba para adelante era para pegar algún tirón que otro. Y cuando me quedaba atrás tenía la sensación de tener que frenarme.

¿Te sabías la táctica de Aferdi?

Sí, yo sabía eso, que hasta el kilómetro 13 que se mantuviera con nosotros en el grupo y que luego ya tirase. Eso es lo que sabía y así lo hizo. Muchas otras veces no le hacía ni caso y salía desde el principio disparado. Pero esta vez sí que esperó.

Y entrenas a distancia.

Entreno con Jesús Antonio Núñez Sánchez, que está en Talavera de la Reina y ha creado el club [Nuñez Run Talavera] con su hermano y otro hombre. Me manda los planes y yo entreno solo, a veces algún amigo me viene a echar una mano con la bici.

Entonces te habrá sorprendido tu rendimiento. ¿Qué objetivo te pones ahora para esta temporada?

La idea era esa, el Mundial de San Diego. El año pasado tenía la idea de debutar en maratón en Valencia, pero tuve problemas, la bacteria Helicobacter pylori en el estómago, y no pude. Sigue siendo la idea, hacer la media de Valencia y después la maratón. Y antes, algunas populares por aquí en Extremadura que hay ahora en verano. Quizá la Madrid Vintage el 8 de junio y cosillas que van saliendo. Ahora empieza la temporada de pista, y las pistas no me gustan, no las toco ni entrenando.

foto propiedad sportmedia para la real federación española de atletismo. licencia de uso libre editorial. para uso comercial contactar con contacto@sportmedia.es
Martín de Álava Pérez

¿Qué marca tienes en la cabeza para el debut en maratón?

No sé, la idea del año pasado era debutar con 2h10. Y si es más alto de eso, habrá que ver qué hacer para que en la siguiente no pase lo mismo.

¿Ya te sacaste la oposición para la policía local de Mérida?

No, tengo los exámenes en septiembre. Estoy estudiando y para las pruebas físicas tendré que hacer dominadas y balón medicinal, que me cuesta más que correr.

¿Has tenido algún otro trabajo hasta ahora? ¿Has estado estudiando?

He estado estudiando ADE, sí, y con el atletismo.

Pero tu primera carrera registrada no es hasta 2019, con con 24 años.

Empecé con 20 años más o menos, llevo seis con un entrenador y hasta hace tres años no empecé a doblar, acumular kilómetros y tomármelo más en serio, a cumplir con los kilómetros, empezar con la nutrición y la suplementación, y empecé a notar mejorías.

¿Y hasta entonces qué hacías?

Empecé en equitación, y estuve seis años. Luego hice natación, estuve tres años. Luego baloncesto, que fueron cuatro. Y luego ya empecé en atletismo. Siempre he estado haciendo deporte, nunca he estado parado. Empecé haciendo campo a través y carreras populares, y debuté en una media maratón allí en Mérida, y hice 1h19. También hacía pruebas de 3.000 y de 3.000 metros obstáculos en pista.

¿Cómo te dio por correr?

En el instituto, con 16 y 17 años se me daba bien, pero tampoco era de los que mejores notas sacaban en Educación Física, ni en el test de Cooper ni nada. Se me daba bien, pero había otros que hacían fútbol o piragüismo y tenían más resistencia que yo. Me acuerdo que tenía un amigo con el que jugaba mucho a la Play y que un día me dijo que se iba a entrenar atletismo y me fui con él, pero tampoco me gustó mucho. Iba solo un día a la semana, los miércoles, que es cuando había series, y el resto de días de lunes a viernes nunca iba porque no me gustaba ni correr alrededor de la pista ni trotar ni nada.

Entonces te habrá sorprendido tu rendimiento.

Sí, sobre todo desde hace tres años, desde que empecé con la nutrición y la suplementación y empecé a verme competitivo con los atletas de élite, y empecé a tomármelo más en serio.

foto propiedad sportmedia para la real federación española de atletismo. licencia de uso libre editorial. para uso comercial contactar con contacto@sportmedia.es
Martín de Álava Pérez

Se decía que eras muy fiestero.

Eso no lo he dicho, está en una entrevista que está fuera de contexto. Dije que me gustaba la fiesta como a cualquier joven, pero no que cerrase discotecas y nada. Pasé mi etapa de salir con los amigos algunos fines de semana y ya la pasé.

¿Antes comías mal?

Sí, lo primero que veía, me daba igual, no cuidaba nada la alimentación. Hacía muchas carreras populares de Extremadura y de premios había muchos embutidos, de todo, es lo que más echa de menos mi padre (risas). Tampoco llevaba el descanso que había que llevar, no hacía nada bien de lo que hago ahora. La última vez que me tomé una cerveza fue en carnavales, y no es como antes que salía todos los viernes o sábados. No es compatible.

¿Ahora cuánto estás entrenando?

Pues ahora, antes del Campeonato de España, he acumulado 170-180 kilómetros por semana, y para el maratón tendré que hacer más. El descanso no lo veo en la tabla de entrenamiento. Me intento planificar para hacer la primera sesión a las 7 de la mañana y la otra, las fuertes, por la tarde. Intento no doblar los días de serie , que son tres, y otros tres o cuatro días doblar con rodajes y tirada larga el domingo.

¿Y la fuerza?

Debería hacerlo. Si voy al gimnasio una vez al mes, mucho es. No me gusta mucho. Hago abdominales, flexiones, pero tocar pesas muy de vez en cuando. Tengo que hacerlo para prevenir lesiones, pero nunca me ha gustado.

¿Estás ya en esa rutina de los atletas de élite que se concentran varias semanas en altitud, o prefieres seguir tu rutina en Mérida?

Sí, antes del Europeo de Ruta de Bruselas estuve en Sierra Nevada tres semanas, pero cayó una nevada terrible y no pudimos salir. Todos los días tuve que estar en la cinta y eso me amarga un poquillo. Lo pasé un poco mal. He estado en Font Romeu y hace dos años empecé a subir a Sierra Nevada, la primera vez una semana, porque me lesioné y ya no pude hacer nada. Pensé que aquello era como estar al nivel del mar, me puse a hacer series, y al tercer día estaba en los baños y al cuarto en el fisio. Ese verano sí fui a Font Romeu y pude aprovechar más.

¿Ya te van conociendo los atletas de élite?

Sí, eso es lo que salva un poco la concentración, el buen ambiente, porque hay gente de otros deportes y aprendes muchas cosas nuevas. Estaban los ciclistas del Burgos BH, Dani Arce, Tariku Novales, [José Ángel] Canales, de trail, y eso te hace más amena la estancia.

¿Te habrá llegado algún patrocinio?

Nada. Firmé con New Balance para debutar en la Maratón de Valencia, me mandaron ropa y zapatillas, pero cómo al final no pude, se quedó ahí la cosa y no contaron conmigo para este año.

¿Con qué zapatillas corriste en Pollença?

Con las Nike Vaporfly 4, y como han salido hace poco en cuanto crucé la meta los jueces se pusieron a hacerme fotos y me empezaron a preguntar. Siempre he usado Nike, es lo que mejor me ha ido siempre, aunque he probado otras marcas.

¿Qué ingresos tienes?

He empezado a tener a raíz del Europeo de Roma, que fui el primer español y el 10º de la general, pero me quedé a un punto de la beca de l RFEA, y tengo lo del club, de la Junta de Extremadura, subvenciones del Ayuntamiento de Mérida y de la Diputación de Badajoz. Y luego los fijos que me va sacando mi representante [Jesús Oliván] de cada carrera

¿Cómo recuerdas lo del Europeo de Roma, tu debut con la selección española a los 28 años?

Sí, mi debut con la selección fue especial porque me acompañaron 25 familiares y 3 amigos. Fue una pasada verlos allí por el circuito, y luego entrar en el Estadio Olímpico y verlos allí animando. Hice el récord de un español en un Campeonato de Europa. Muy muy guay.

26th european athletics championships rome 2024: day three
Mattia Ozbot//Getty Images

¿Qué objetivo tienes a largo plazo?

Creo que ahora el objetivo más grande que tengo es la maratón. No quiero dejar de hacer media maratón, pero me gustaría probar en larga distancia. Y ver si valgo para ello o no. Aún me he quedado en la media y los croses, que también me gustan.

Cada vez piden marcas más duras para ir a los campeonatos internacionales [Puede que al Mundial de Tokio no vaya ningún chico].

Sí, es una jodienda gorda. Ahora haces 2h07 y no te vale de nada porque la gente corre más.

¿Y cómo tienes pensado lograrlo?

El sueño de cada persona que se inicia en algún deporte es ir a los Juegos Olímpicos. Queda tiempo, yo lo voy a intentar, tengo todavía unos años para hacer unas cuántas maratones y ver si lo logro.

Si te sacas la plaza de policía, ¿lo compaginarías?

Sí, la idea es compaginarlo. Intentar sacar huecos donde sea, que al final se puede. Mi compañero Aferdi trabaja ocho horas al día en una fábrica. O Pablo Sánchez Gómez, que ganó el Campeonato de España de 5K. Con constancia, fuerza y todo, al final se puede conseguir. Intentaría llevar las dos cosas a la vez.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).