Jesús David Delgado, otro récord y mínima mundial, Asier Martínez. Mariano García y Esther Guerrero triunfan en el Mitin de Barcelona, Quique Llopis, los dos tímidos, sin gestos a la galería en la presentación de los 110 metros vallas de la Liga de Diamante de Doha, 33º C y un viento legal que se agradece (1,1 m/s) anticipan una gran carrera de los dos magníficos vallistas españoles de la generación del 2000, y ambos salen con motivos para estar contentos.

Hombro con hombro, por las dos calles más próximas a la grada, hasta que en la séptima valla la pierna izquierda con la que bate el navarro impacta contra la tabla y le desequilibra ligeramente. Llopis toma una ventaja definitiva. Llamados a desempatar en la distancia de aire libre, con ocho triunfos para cada uno, el valenciano cumple con el favoritismo: desde que Asier Martínez fuera campeón de Europa en agosto de 2022, siempre ha perdido ante él, también el pasado sábado en Ibiza, con condiciones y marcas peores.

Por delante, vuelan el jamaicano Rasheed Broadbell (13,14s) y el estadounidense (13,25s) Jamal Britt. A su espalda, siempre los dos progresando en la segunda mitad de la carrera, alcanza el tercer puesto Llopis, que con 13,27s no solo mejora su marca de la temporada en su cuarta carrera, sino que certifica exactamente la mínima que pide World Athletics para garantizar un lugar en el Mundial de Tokio –lo tenía en realidad desde los Juegos de París, donde terminó 4º–, y a su izquierda Martínez mete la cabeza para superar al italiano Lorenzo Simonelli, el campeón de Europa, que había estado por delante toda la carrera, y entra 4º con 13,42s, a solo dos centésimas de la marca que pide la RFEA para el Mundial.

En la misma recta corre quizá la mujer con más pedigrí de todo el mitin, Shelly-Ann Fraser-Pryce, de 38 años, cinco veces campeona mundial de los 100 metros lisos. El cuarto título lo logró en Doha, en 2019, y la jamaicana recuerda aquel momento con mucho orgullo, porque calló la boca a los que decían que sus mejores días habían quedado atrás tras dar a luz a su hijo Zion. Después de aquello llegaron sus mejores marcas, pero también las lesiones que le impidieron brillar en París 2024, y quizá por eso se empeña en seguir corriendo. El pasado fin de semana dos veces se midió contra Jael Bestué y dos veces su Jamaica perdió contra España en el Mundial de Relevos. La mirada concentrada, fija, de uno. Es cuarta con 11,05s. Gana otra jamaicana más joven, Tia Clayton, mejor marca mundial del año con 10,92s, por delante de su hermana Tina Clayton (11,02s).

athletics diamond qat
KARIM JAAFAR//Getty Images

En los 200 metros, el campeón olímpico Letsile Tebogo renunció a cualquier marca cuando se frenó en los metros finales y se permitió el lujo de mirar la evolución a su izquierda del estadounidense Courtney Lindsey, que por poco no le arrebata la victoria. 20,10 frente a 20,11s.

Unas carreras 'lentas' en el fondo

El viento a favor de la velocidad intimidó a los atletas de largo aliento. En los 5.000m, la carrera resultó más propia del Grand Slam Track, solo un día después de que se anunciara que esa distancia desaparecía del programa para comprimir el nuevo invento de Michael Johnson en solo dos jornadas a partir de la cita de Filadelfia (31 de mayo y 1 de junio). A las tres liebres, nadie les hizo caso, y corrieron solas con casi 100 metros de ventaja sobre los demás. Solo en la campana se avivó el ritmo.

El suizo Lobalu y el etíope Tefera entraron en la última vuelta mano a mano, pero se llevaron a otros tres a la espalda, entre ellos a Reynold Cheruiyot, un atleta de 13:33 que logró una victoria tan improbable como contundente, con un ataque fulgurante en la última curva y más de diez metros de ventaja sobre los demás en la meta. Y de regalo, 13:16.40, una marca personal.

Los kenianos dominaron otras carreras lentas para las costumbres de la competición. Nelly Chepchirchir entró en cabeza en los últimos 400 metros de los 1.500m y los completó en menos de 57 segundos para imponerse con 4:05 minutos clavados a su compatriota Susan Ejoe y a la británica Jemma Reekie, y en los 3.000 metros obstáculos solo los metros finales desempataron a Faith Cherotich, que con 9:05.08 estableció la mejor marca mundial del año ante la bahreiní de origen keniano Winfred Yavi, con 9:05.26.

Marcas más destacables ofrecieron los 800 metros, donde el gran trabajo de la liebre polaca Sieradzki (49,51s) llevó a cuatro atletas a correr en 1:43. Wycliffe Kinyamal se lanzó a por la victoria, pero a su derecha el botsuano Tshepiso Masalela, que ha corrido ya en 3:30 los 1.500m este año, metió el turbo en la recta final y se impuso con 1:43.11 a Bryce Hoppel (1:43.26), Kinyamal (1:43.37) y el argelino Slimane Moula (1:43.55).

El viento pareció también perjudicar el ritmo de los 400 metros vallas, una carrera sin grandes estrellas que parecieron poder ganar en algún momento hasta cuatro atletas diferentes y que se apuntó un italiano, Alessandro Sibilio, el que mejor llegó al final y se impuso con 49,32s.

Bastante más claros resultaron los 400 metros lisos femeninos, donde la bahreiní Salwa Eid Naser dominó de principio a fin y solo ella consiguió bajar de 50 segundos con 49,83s.

Weber y Chopra pasan de 90 metros en jabalina

athletics diamond qat
KARIM JAAFAR//Getty Images

En los 200 metros, el campeón olímpico Neeraj Chopra, campeón olímpico en Tokio y subcampeón en París, pareció sentenciar el concurso con un lanzamiento de 90,23m, pero en el último intento el alemán Julian Weber le sorprendió y se llevó la victoria con 91,06m, dos marcas que auguran una temporada emocionantísima y de gran nivel hasta el Mundial de Tokio.

En el triple salto, la jamaicana Shanieka Ricketts aprovechó el viento ilegal a favor (3,2) para saltar 14,72m, y nadie inquitó su victoria. La campeona olímpica Thea Lafond, que en marzo se quedó fuera del podio del Mundial de Nanjing al que subió Ana Peleteiro, fue la que más se acercó con 14,39m en el quinto salto.

En el lanzamiento de disco, el australiano Matthew Denny se impuso en el último lanzamiento (68,97m) al sueco Daniel Stahl (67,06m) y al esloveno Kristjan Ceh (66,92m). Bastante más flojo resultó la pértiga femenina, con victoria de la británica Molly Caudery con 4,75m, única que pasó de 4,63m, y la altura masculina, donde la estrella local Mutaz Essa Barshim, que se retirará este año como el atleta más destacado del siglo XXI en la prueba, no compitió, y el estadounidense Shelby McEwen ganó con unos pobres 2,26 metros.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).