- El relevo 4x400 metros mixto aprovecha la repesca: récord de España y clasificación directa al Mundial de atletismo de Tokio
- ¡Las 'Golden Bubbles' conquistan el mundo! España gana el oro del Mundial de Relevos en 4x400 metros femenino
- España hace historia y se proclama subcampeona de 4x100 metros femenino en el Mundial de Relevos de Guangzhou
Solo una vez en la historia de los Mundiales de atletismo logró España llevar todos sus relevos. Ocurrió en Tokio 1991, donde entonces compitieron los cuatro equipos de 4x100 y 4x400m con una meritoria final de las mujeres del largo que lideraba Sandra Myers. Y será difícil que eso se repita, de nuevo, en la misma ciudad, pese al éxito indiscutible del Mundial de Relevos de este fin de semana en Guangzhou (China), con el oro de las mujeres del 4x400, la plata de las de 4x100m con un tiempo que habría valido el cuarto puesto en los Juegos Olímpicos de París, y la clasificación del largo mixto.
España se quedó sin lograr plaza en los dos relevos masculinos, que ahora están obligados a una machada para poder correr en Japón en septiembre. De las 16 plazas, 14 están ya repartidas y las otras dos se otorgarán por el ranking con las marcas entre el 25 de febrero de 2024 y el próximo 24 de agosto.
El relevo corto, el de 4x100 metros, parece aún más lejano de ese objetivo, subcampeones europeos hace apenas dos meses en Apeldoorn (Países Bajos), tendrían que batir el récord de España (3:00.54 en 2022) Entrenador del mes. La frontera ahora la marca Zambia con 2:59.12, aunque podría encarecerse porque en Guangzhou tampoco alcanzaron la clasificación países importantes como Italia, Alemania, India y Polonia.
Además, como el 4x4 masculino no está incluido en el Europeo por selecciones de Madrid de junio –se correrá el mixto–, España tendría que buscar un mitin internacional con relevo largo, casi inexistente, o montar un control para lograr la marca, quizá con esos otros países interesados.
"Bajar de 3 minutos es una marca estratosférica. Si había un buen sitio para hacerlo era en la pista de China, sobre todo el segundo día [sin lluvia]. Tendríamos que estar cuatro personas muy en forma, pero dado el nivel que hay no es descabellado", cuenta Bernat Erta a Runner's World. El atleta catalán sufrió un fuerte tirón en su isquiotibial derecho en su última posta de la primera ronda, cuando el relevo iba en segunda posición, suficiente para clasificarse para la final y el Mundial. Erta corrió hasta la meta, pero ya de forma extraña, y fue superado por el atleta chino Haoran Fu.
"Sin lesión, creo que nos habríamos clasificado", lamenta el ilerdense, que después de haberse sometido a nuevas pruebas tiene buenas noticias: su lesión es de grado uno, sin rotura clara en el isquiotibial y en dos semanas podría quizá retomar los entrenamientos, con lo que su temporada de aire libre no parece peligrar.
Con Erta, la previsible recuperación de Iñaki Cañal o el regreso al equipo de Óscar Husillos, fuera de la convocatoria china por decisión técnica, el equipo debería subir el nivel y quizá intentarlo después del Campeonato de España de Tarragona del primer fin de semana de agosto, cuando más en forma estén. "Se podría probar a final de temporada. Desde luego, si hacemos 3:59, podríamos estar en 3:58 en Tokio. El aura que se crea en un gran campeonato, con ocho equipos, hace que corras mucho más rápido. Si corres solo, hacerlo es una barbaridad. Cuando lo intentamos solos para los Juegos de Tokio, costaba y no salió", recuerda Erta, que cree que una competición con alemanes o italianos sería el ambiente ideal para lograrlo.
Jordán y Crespí, esperanzas para el 4x100m
El relevo corto, el de 4x100 metros, parece aún más lejano de ese objetivo. Con un equipo muy joven y novedoso, nunca estuvieron cerca de los mejores puestos y su inexperiencia se notó en los cambios (su mejor marca, 39,53s). Para entrar en Tokio tendrían que pulverizar el récord de España (38,46s de 2013) y rebajarlo al menos hasta 38,20s, la marca que ahora comparten Nigeria y Países Bajos, y que podría encarecerse aún más teniendo en cuenta que también Jamaica falló en Guangzhou por la lesión de Julian Forte y tienen pendiente su clasificación.
España debería mejorar notablemente en el Europeo de selecciones de Madrid, a finales de junio, donde previsiblemente se incorporarán al equipo Abel Jordán y Guillem Crespí, los dos atletas que el año pasado corrieron en 10,18s y elevarían de nivel el equipo. En cualquier caso, será fundamental una concentración previa que sirva para acoplar los cambios con los nuevos integrantes. La mejor marca del año pasado la lograron Ricardo Sánchez, Abel Jordán, Juan Carlos Castillo y Sergio López Barranco en el Europeo de Roma del año pasado, unos 39,21s que tendrían que recortar en más de un segundo.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).