- El tiempo de Maite Huecas, a los 67 años, en los 42 K de la Maratón de Madrid
- Miguel del Pozo, la mascota del Estudiantes y el Gran Prix, gana con 43 años en M40 del Maratón de Madrid
- El potente mensaje de Juan Pablo Dos Santos de 26 años y con las dos piernas amputadas que terminó la media en el Maratón de Madrid
La meta lo esperaba con aplausos. Álvaro llegaba junto a su padre y sus tres hermanos. Levantó los brazos, sonrió y rompió la cinta de meta que sostenían su madre y su tío, y gritó con la fuerza de quien acaba de romper una barrera histórica. Porque, en realidad, lo ha hecho. Más allá del crono y de la medalla de finisher, este joven se ha convertido en el primer español con síndrome de Down en completar los 42,195 kilómetros de un maratón corriendo. Y no solo eso: es el tercero del mundo en lograrlo… y el que ha hecho el mejor tiempo de todos.
Entre los cerca de 45.000 corredores que reunió la Maratón de Madrid en sus tres distancias, allí estaba él. Álvaro Núñez, 21 años, síndrome de Down, y un sueño entre ceja y ceja: cruzar la meta de su primer maratón. Lo consiguió este domingo, y con ello firmó el reto deportivo más ambicioso de su vida hasta la fecha. Y es que Álvaro no es nuevo en esto. Tiene un palmarés deportivo que habla de constancia, esfuerzo y pasión por el atletismo.
Una carrera construida con medallas
Es miembro del Club de Atletismo de la Fundación A LA PAR, con la que ha conseguido más de diez medallas nacionales en la categoría T21 —reservada a personas con síndrome de Down— de la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual. "Desde pequeño, Álvaro practicaba más fútbol, baloncesto o pádel. Pero en el colegio empezó a hacer atletismo, y eso le dio mucha vida. Ha podido participar en carreras a nivel regional y nacional", nos cuenta su madre Alicia.
En 2022 se proclamó campeón de España en los 800 metros al aire libre y, desde entonces, ha terminado más de quince carreras de 10 kilómetros y tres medias maratones. Su historia con el maratón comenzó gracias a su padre. "Para mi marido siempre ha sido un sueño correr una maratón con cada uno de nuestros hijos cuando cumplían la mayoría de edad. Desde pequeños, les ha hecho ilusión acompañarle los últimos kilómetros, y Álvaro no ha sido la excepción. Desde entonces, el gusanillo de correr se le quedó dentro", dice Alicia. Pero antes, su padre le puso una condición: "que si de verdad quería hacerlo, tendría que correr tres medias maratones antes, y demostrar compromiso".
El apoyo de su padre como motor
Y es que para preparar esta edición de la maratón de Madrid, Álvaro ha tenido el mejor compañero posible: su padre. “Me gusta entrenar acompañado, ya sea con mi padre, amigos o entrenadores de A LA PAR”, confiesa. El resultado no ha podido ser mejor: completó los 42 kilómetros en 4:56:43. Puede que no sea un tiempazo si hablamos de récords absolutos, pero sí lo es si miramos al corazón: ha corrido más rápido que Lloyd Martin, la joven británica que terminó Londres 2024 en casi 7 horas, y que Chris Nikic, que finalizó Boston en 6h12.
La preparación no ha sido fácil. “Yo, que soy su madre y le quiero con locura, tenía mis dudas de que esto fuera a ser posible”, confiesa Alicia. “Me parecía un esfuerzo brutal. Pero ha sido impresionante. Álvaro ha sido capaz de ser constante, de esforzarse, de cumplir lo que ha prometido, de no quejarse, de renunciar a cosas”.
Su preparación a las largas distancias comenzó hace unos 3 años, cuando participó en el Disfriendly Relay Madrid Marathon, una prueba por relevos organizada por la Maratón de Madrid para visibilizar el esfuerzo, la inclusión y la superación a través del deporte. Le picó el gusanillo de la distancia reina… y ya no hubo vuelta atrás.
Corre el Maratón de Boston como... Forrest Gump. "Los viernes Juan Pedro iba a buscarle a la Complutense, donde está en un programa de formación para personas con discapacidad intelectual, y corrían juntos. Al principio 15 kilómetros, luego 18, 20, hasta llegar a los 30 antes de Semana Santa", cuenta Alicia. Los fines de semana estaban reservados para más kilómetros, series o rodajes largos, con el apoyo ocasional de los hermanos y de un amigo de la familia.
Una barrera más superada
A ese esfuerzo físico se le sumó un nuevo diagnóstico: “Hace poco le han detectado hipotiroidismo. Ha empezado el tratamiento médico, y eso también podía haberle hecho flaquear, pero el tío ha estado ahí, como un campeón”. El día de la maratón fue el colofón a todo ese trabajo. “Verle llegar rodeado de su padre y de sus hermanos, todos corriendo a su ritmo, como siempre hemos hecho en esta casa… Fue un ejemplo de superación. Ver llegar juntos a la meta, el abrazo, la sensación de orgullo… Es que esto es una barbaridad”.
La gesta de Álvaro, como la de Lloyd y Chris, demuestra que el deporte es una herramienta de inclusión y superación personal, y que las barreras, una vez más, están para romperse. “Con las cosas que dependen de su voluntad, Álvaro ha demostrado que puede con todo”, resume su madre emocionada. “Y eso es lo que le hace brillar”.
Carlos es experto en calzado y demás equipamiento deportivo. Se pasa la vida corriendo y probar zapatillas se ha convertido en parte de su trabajo desde que llegó a Runner’s World en verano de 2019. No tiene ni idea de cuántos pares ha podido llegar a probar en un mismo año. Ah, y calza un 7,5 US (o un 40,5 en Europa). Sirve igual para un roto que para un descosido. Lo mismo testa y prueba las últimas zapatillas para correr del mercado que el reloj deportivo de moda para runners, pasando por cortavientos, riñoneras o unos auriculares para tus carreras… También te puede ayudar a encontrar una cinta para correr, una bicicleta estática o una elíptica.
También tiene la capacidad de crearte necesidades. Es especialista en encontrar las mejores ofertas de Nike, Adidas, Asics y el resto de las marcas deportivas más (y menos) populares. Pero también le gusta trastear en las redes sociales para estar al tanto de los prototipos de zapatillas o ser espectador de las maratones para saber cuál es el modelo que llevan los atletas de élite y contarlo en Runner’s World. O entrevistar a los que más saben de este mundo tan loco de las zapatillas de running. Vamos, un friki de las zapatillas en toda regla (y con orgullo, porque no decirlo). Aunque también le gusta pasarse parte de su tiempo viajando, por eso un par de zapatillas de running nunca faltan en su maleta para descubrir nuevos lugares a golpe de zancada, además de que se pasa corriendo carreras de 10k y medias maratones por España y parte del mundo. ¿Su próximo objetivo? Correr un maratón por primera vez.
Carlos Jiménez se graduó en Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid allá por 2018 y desde entonces se ha especializado en medios de comunicación digitales, trabajando en revistas de estilo de vida y webs de actualidad. Desde la redacción de Fuera de Serie (Unidad Editorial) cubriendo temas de moda y belleza y lujo, hasta en la web de Mediaset mientras visionaba ‘El programa de Ana Rosa’. Con más de 5 años de experiencia, lleva desde 2019 relacionado con Runner’s World, pero también con Men’s Health y Women’s Health donde también se explaya sobre equipación deportiva.