- Villalobos: "Los atletas africanos tienen mimbres para el trail"
- Sharon Lokedi corre la Maratón de Boston más rápida de la historia y John Korir emula a su hermano mayor
- Boston, la meca de la religión del maratón
BOSTON (ESTADOS UNIDOS). Como tantos otros atletas, Pablo Villalobos hizo el camino natural de la pista al maratón. El extremeño terminó 7º en los 5.000m del Europeo de Gotemburgo 2006, en aquella carrera en la que Jesús España ganó el oro ante un joven Mo Farah, y cuatro años después llegó 5º en el maratón del Europeo de Barcelona, y aunque nunca llegó a ser olímpico en 2011 llegó a correr en una marca de 2h12:21 en la era previa a las superzapatillas.
El extremeño, ya fuera del profesionalismo y la élite a sus 46 años –uno más cumplirá en mayo–, no ha abandonado el hábito de correr, aunque se ha dedicado más al trail running, y este lunes terminó como el mejor español del mítico Maratón de Boston, con un tiempo de 2 horas, 23 minutos y 56 segundos, a una media de 3:24 minutos cada kilómetro. Con ese resultado, Villalobos terminó en el puesto 78º de la carrera que ganó el keniano John Korir con 2h04:45, y sobre todo fue el primero de todos en la categoría M45.
Villalobos corrió en la capital de Massachusetts como parte del 'Project 3' de Puma, un proyecto que esta semana está llevando a 100 corredores con marcas inferiores a 3h10 a formar parte de las grandes maratones de Boston y Londres tras prepararse con productos de la marca alemana y con un premio de 3.000 dólares si superaban su marca personal en más de tres minutos.
En Boston, participaron 90 corredores populares de Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Alemania, Francia, España, Gran Bretaña, Irlanda, Suecia, China e Indonesia, y hasta 15 de ellos lograron ese objetivo tan ambicioso, lo que obligó a Puma a repartir 54.000 dólares (47.200€) en premios.
Villalobos, claro, por su pasado en la élite, no iba a superar su marca personal, pero logró un tiempo muy destacado para su edad en el estreno de Noticias de atletismo, las ambiciosas zapatillas que la marca ha presentado en el maratón anual más antiguo del mundo y que, según los estudios realizados, prometen una mejora del 3,15% en la economía de carrera respecto a otros modelos.
Entre los 344 corredores españoles en Boston, la mejor española fue Marina Taberner, que paró el cronómetro en 2h54:57, y que superó a la influencer Estafanía Unzu (Verdeliss), que firmó 3h01:38. El también creador de contenido Sergio Turull (Pitufollow) llegó en 2h44:08.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).