Adrián Ben (Viveiro, Lugo, 1998) ha comenzado el camino de vuelta. Cuando era una promesa del atletismo se dedicaba fundamentalmente a los 1.500 metros, hasta que un mal día en el Europeo sub-23 que debía consagrarle como gran referencia futura de la distancia y un golpe de efecto de su representante le llevaron cinco días después al Mitin de Barcelona, donde se sorprendió a sí mismo ganándose un sitio en un Mundial absoluto...en los 800 metros. Y allí, en Doha, rompió la maldición y se convirtió en el primer español del siglo en alcanzar la final. Y después, en el primero de siempre en la final olímpica en Tokio. En Budapest llegaría una más, y en medio le dio tiempo a ser campeón de Europa en pista cubierta en Estambul.

Camino de los 27 años, el discípulo de Arturo Martín encara el ciclo olímpico que le llevará a Los Ángeles con el horizonte puesto en el kilómetro y medio, aunque de camino quiere seguir con un pie en cada distancia. Y el experimento no le ha ido mal en invierno. Dos marcas personales, la victoria y el baño de masas en el Mitin de Madrid en los 800m y el sexto puesto en el Mundial de Nanjing en los 1.500m.

digital magazine cover featuring a model in athletic wear
Ana Ruiz
Adrián Ben, portada digital de Runner’s World.

En su vida de millero, Ben tendrá otra cosa más en común con su novia, la segoviana Águeda Marqués, eufórica con la final olímpica que el gallego no consiguió alcanzar en París. Los dos comparten residencia, entrenador, manager y marca deportiva, adidas, que los ha elegido para su campaña 'You Got This', que subraya la importancia de tener a alguien cerca para creer en tus objetivos, disfrutar y quitarte presión para dar lo mismo en la pista. Y después, en el primero de siempre en la final olímpica en Tokio portada virtual de Runner's World y también a la de la revista Cosmopolitan.

preview for Adrián Ben y Águeda Marqués, juntos son imparables

Runner's World: ¿Cómo es vivir con otra atleta de élite como Águeda Marqués, con la que a veces estás todo el día y a veces varias semanas alejados?

Adrián Ben: Es una vida complicada, pero a mí es la que más me gusta. Mucha gente cree que es muy difícil compaginar, que los deportistas de élite son súper competitivos, que va a haber un montón de problemas y es completamente lo contrario. Creo que es una de las pocas personas que entiende y comprende cómo es este estilo de vida y además lo ama, lo cual facilita muchísimo las cosa. Tenemos la suerte de que entrenamos juntos, tenemos el mismo representante y entrenador. Como tú dices, hay veces que los horarios o las concentraciones no coinciden, con lo cual estamos bastante tiempo separados, y entendemos que son motivos de trabajo y que hay que ser pacientes para estar juntos de nuevo.

¿Cuál es la principal virtud y defecto de cada uno? ¿En qué os parecéis y diferenciáis?

Deportivamente, somos completamente lo contrario, en el sentido de que su mayor virtud es que no piensa las cosas, si las piensa, pero me refiero a que vive muy relajada y no le da muchas vueltas, y yo sí. Yo a lo mejor puedo llegar a sobrepensar mucho en un campeonato, en una carrera, en cómo podía haber sido un poquito mejor, por donde podían haber venido mejores resultados. Águeda me ayuda a soltar y a seguir adelante sin ese peso que a veces intento ponerme, y yo a ella. Yo soy bastante analítico, y le digo por aquí lo podríamos haber hecho mejor, el año pasado hicimos esto y este año lo planificamos de esta manera, porque nos ha venido bien…Creo que lo que le falta a uno se lo pone el otro. No existe nadie en el mundo que se compagine mejor conmigo porque lo que me falta, ella me lo regala.

"Realización: Nuria Sánchez"
adrian ben y águeda marqués
Ana Ruiz

¿Quién dirías que es más competitivo de los dos?

Yo. No sé cómo explicarlo. Me tomo las cosas más a pecho, como que me pongo más serio a veces y cuando son cosas de broma, yo no estoy de broma. Entonces, en esa parte soy más competitivo, un punto más serio y más agresivo a veces.

En los Juegos Olímpicos de París no pasaste la primera ronda, y te fuiste a la repesca sin poder repetir la final de Tokio. Con el paso del tiempo, ¿qué crees que falló?

Falló que cambié un pelín antes de tiempo y me perjudicó en esos últimos 40 metros, como me pasó en la primera ronda del Mundial de Oregón [Eugene 2022]. Creo que no soy ese tipo de atleta, que tenía que haber esperado un pelín más, porque iba con mucha fuerza, y estaba en un estado de forma muy bueno. Las concentraciones y entrenamientos que hicimos me decían más o menos lo que quería escuchar, que era que estábamos en un estado de forma espectacular. Fallé en precipitarme, a lo mejor como me pasó en el Europeo de Roma, pero esta vez era [Enmanuel] Wanyonyi el que cambiaba, que luego sería campeón olímpico, con lo cual creo que me precipité, me fui detrás de él y lo pagué los últimos 40 metros agarrotándome y ahí es donde me pasaron dos atletas que creo que no son mejores que yo.

El experimento de la repesca, que a Águeda le vino tan bien, a ti te condenó. ¿Qué conclusión sacaste?

A mí no me gustó. Además, en el caso del 800 en principio no había tiempos y luego la repesca sí los había [clasificación por tiempos], y en el caso del 1.500 no era así. Yo había sido en los tiempos más rápidos y no me pusieron en la última serie, que son los que realmente tienen ventaja y así se demostró sobre el resto de las series, con lo cual no entendí muy bien el tema. Sabíamos a lo que jugábamos, cuáles eran las normas, y al final te pueden parecer las cosas mejor y peor, pero así se pusieron.

El verano pasado los 800m fueron una locura, con 12 atletas bajando de 1:43. ¿Eso ha sido un factor para pensar en empezar a combinarlo con los 1.500 metros?

Sí, ya estaban en mi mente, pero ver que con 1:41.60 estás fuera de las medallas, que era una marca que veía bastante lejos, por lo menos en la pista cubierta, me hizo pensar que era un buen momento para empezar con los 1.500, sobre todo porque ya tuve la mínima para estos Juegos con el 3:33, y no quería dejarlo muy de lado. Creo que un buen mediofondista tiene que ser bueno en las dos pruebas. En los 800m lo hicimos y lo estamos haciendo muy bien y ahora tenía ganas de un nuevo reto, de ver cómo me podía desenvolver en una nueva prueba, salir de esa zona de confort, que parece que en los 800m lo noto mucho más fácil, sé cuándo tomar las decisiones y ha sido un reto bastante chulo. Ir a los mítines, ver que no tomaba las decisiones correctas, intentar corregir, ahora voy a hacer esta cosa, es algo que me ha motivado mucho y en el Mundial [de Nanjing] poquito a poco lo hemos ido arreglando.

"Ir a mítines y ver que no tomaba las decisiones correctas ha sido un reto chulo, me ha motivado"
adrian ben con adidas
Ana Ruiz
adrian ben con adidas
Ana Ruiz

En el Mitin de Madrid ganaste los 800 metros y estabas eufórico. Nos decías allí ‘esto me sale natural, lo intuyo, lo veo, lo siento’.

Las emociones que viste allí son no un shock, pero sí un contraste brusco. Vengo de correr tres mítines internacionales en los que cada vez hago peor marca y me encuentro peor, y digo ‘¿qué está pasando aquí?’. Además, había ido al Campeonato de España con antibióticos. Es invierno, hace frío, y a veces cuanto más finos nos ponemos, más tendemos a estar con esos problemas. No estaba sabiendo tomar las decisiones en carrera, y calculas y no lo consigues, te frustra, y llegas al Mitin de Madrid, en tu casa, ganas con tu gente, con tu marca personal, cuando ni siquiera estás entrenando específicamente para esa prueba, piensas que en realidad eso es lo mío, pero no tiene que ser esto sí y esto no. Los 1.500m me van a costar un poquito más, pero sé que va a acabar saliendo.

¿Qué conclusión sacas de los 1.500m del Mundial de Nanjing respecto a la forma de correr esa prueba?

Una, que hay que ser paciente. Parece que porque otros atletas hagan, nosotros también tenemos que correr en 3:30 en el primer ‘milqui’, y si no lo hacemos pasa algo. En diciembre siempre digo que la pista cubierta me da igual, y luego en febrero la hacemos y queremos ser campeones del mundo. He aprendido a ser paciente y a cuál es mi camino en el entrenamiento, cómo es mi manera de entrenar, cómo creo que los entrenamientos funcionan mejor conmigo, que no hay que entrenar de una forma tan específica para el ‘ocho’ si quiero sacar un buen rendimiento, sino que subiendo el volumen de kilómetros, y en eso me ha ayudado mucho Águeda, que es corredora de ‘milqui’, me ha venido bien. Ya solo descubrir eso, que hay formas menos agresivas de entrenar, que más no es mejor, sino que mejor es mejor, ha hecho que este invierno para mi sea espectacular. Y mira, marca personal en 800 y en 1.500m en pista cubierta y un puesto de finalista mundial.

¿Qué cosas concretas del entrenamiento has cambiado?

Esto lo he comentado mucho con Águeda. Tengo unos vicios de los 800m en los que no quiero correr mucho entre competiciones para no llegar cansado, y en realidad sí lo necesito para los 1.500m, porque tengo que seguir haciendo volumen, porque nuestro método de entreno es de esta manera. En eso ha ayudado, porque yo iba quitando un poquito, y al final la pista cubierta son cinco semanas en las que haces seis competiciones y si empiezas a recortar vas mermando ese colchón que tanto nos ha costado construir durante el invierno. La gente me decía ‘no has ido al Europeo’, y a mí me ha venido de perlas, porque he sido capaz de reconducir un montón de cara al 1.500 y creo que lo hemos demostrado con esta marca personal.

"He aprendido a ser paciente y a cuál es mi camino, cómo es mi manera de entrenar"
adrian ben con adidas
Ana Ruiz
adrian ben con adidas
Ana Ruiz

¿En verano seguirás corriendo también los 1.500 metros?

Sí, ya te he comentado que soy mediofondista y los mediofondistas hacen 800 y 1500.

En algún momento habrá que tomar una decisión.

Pues habrá que tomarla, como la hemos tomado este año. Yo ya te dije que mi intención era ir al Mundial en el 800, y al final he ido en el 1.500 y creo que también ha salido bastante bien. Podemos hacer las dos pruebas. Una nos cuesta más que la otra, pero estamos sacando un buen rendimiento y al final el verano no tiene nada que ver con el invierno, sobre todo de la manera que yo corro. Sabes que corro tranquilo, con mis tiempos, con mis pautas, intentando gastar mis balas y el otro día en la semifinal [del Mundial de Nanjing] me vi perjudicado porque la pista cubierta tiene una recta muy cortita y no tenía por dónde pasar. No quiero los frenazos y los golpes, y eso el aire libre creo que nos beneficia.

La temporada de 2025 es muy larga, termina en septiembre. ¿Cómo te vas a plantear las concentraciones y la competición para llegar afinado al Mundial de Tokio?

Nada raro ni nada del otro mundo, como venimos haciendo estos años. En 2023 la temporada también fue bastante larga y el Mundial de Budapest cayó a finales de agosto, con lo cual simplemente tenemos que estar en forma el 1, 2 y 3 de agosto, aunque estaremos antes, que es donde nos vamos a jugar esas plazas para el Mundial, que es nuestro principal objetivo. Tenemos una competición muy bonita en Madrid [el Europeo por países] en la que intentaremos ganarnos nuestra plaza si el seleccionador cuenta con nosotros, pero va a ser una preparación muy tranquila en la que vamos a ir cumpliendo nuestros plazos, en la que no queremos ponernos nada nerviosos. El año pasado en junio había que estar muy en forma para ir al Europeo [de Roma] y cumplimos siendo finalistas, que es mi mejor posición, pero sí es verdad que nos perjudicaba. Este año hay más tiempo. Ahora me voy a Sudáfrica 20 días, luego a Font Romeu otro mes, y a partir de ahí compitiendo y poniéndonos en forma.

¿Cuándo planeas empezar a competir?

Tengo que hablarlo con Alberto [Suárez, su manager] y con Arturo [Martín, su entrenador] de las mejores fechas, pero imagino que a partir de junio. Hemos hecho los deberes este invierno, he conseguido bastantes puntos en el 1.500, y nuestro objetivo es hacer las mínimas, mejorar las marcas personales y disfrutar mucho. Cuando te vas haciendo un poco más mayor es algo que a lo mejor se te olvida porque cada vez te metes más presión porque eres finalista y ahora tienes que ser medallista, y te olvidas de que hay que disfrutar. Y yo lo hago un montón yéndome de concentraciones con mis compañeros. Hay un ambiente brutal. Disfruto un montón compartiendo el día a día con Águeda. Como dice el Cholo [Simeone], partido a partido, entrenamiento a entrenamiento, y según estemos mejor iremos a una prueba o a otra.

Con Mohamed Attaoui y Josué Canales corriendo rápido y ganando medallas con 23 años, ¿te sientes ya el veterano de los 800m en España?

Siempre me he sentido el chavalito y ahora estamos Mariano y yo, que tenemos 26 y 27 años, y ellos que son un poco más jóvenes, pero creo que se ha demostrado que cada año las tecnologías nos permiten recuperar más, los métodos de entrenamiento son menos agresivos, y que ya no es simplemente para la temporada, sino para cuidarnos de cara al futuro. Es algo que trabajo mucho con Arturo Casado, que ha pasado por muchos momentos duros, se ha roto, ha tenido un montón de lesiones y me aconseja de muy buena manera para que no me ocurra a mí, sobre todo hoy que tenemos un montón de instrumentos a nuestro alcance.

"Te metes presión y se te olvida que hay que disfrutar. Y yo lo hago compartiendo días con Águeda"
adrian ben con adidas
Ana Ruiz

¿Este cambio de prueba es para correr los 1.500m en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 84?

Sí, no me importa abrirme las dos, pero me gustaría ir enfocando el ciclo hacia el ‘milqui’. Después de esta pista cubierta tampoco puedo ser mucho más claro. Me gustan los 800m. Después de los Juegos sí que acabé un poco quemado porque había dado todo y me había quedado fuera en primera ronda, la gente está haciendo marcas mucho más lejanas que yo, pero tampoco tuve ninguna oportunidad de entrar en mítines en los que se hicieron estas marcas, y eso luego lo he valorado en frío. En esta pista cubierta hemos dado con la tecla de cómo podemos seguir mejorando en los 800m sin renunciar a correr bien el ‘milqui’, así que al final es la prueba la que te elige. Ya has visto que yo quería el ‘milqui’, es el ocho el que te dice que es por aquí [en 2019, eliminado del Europeo sub-23, hizo la mínima mundial de 800m en Barcelona cinco días después, y acabó siendo finalista en el Mundial de Doha], cuando quería hacer el ‘milqui’, ha sido el ‘ocho’ el que me dice ‘yo estoy aquí para ti’. Creo que se puede compaginar, no son 10.000 y 400 metros, con lo cual se ayudan.

¿Aún te ves capaz de rebajar esa marca de 1:43.92 del Mundial de Budapest?

Sí, hombre. Mi intención es hacer marca personal, lo hemos hecho en pista cubierta y lo intentaremos al aire libre.

¿Tanto como para hacer el nuevo récord de España de Attaoui de 1:42.04?

Yo creo que el récord de Moha es muy duro, lo hemos hablado en Nanjing, pero creo que hay atletas con los que estoy compitiendo normalmente, como [el francés Gabriel] Tual que tiene 1:41.61, y al final son récords con que un día estés bien, coges el estado de forma de tu vida y la buena carrera y lo haces, y puede ser asequible. No tienes que hacerlo en tres carreras como en el Mundial para llegar a una final.

"Producción: Marta Sánchez"
adrian ben con adidas
Ana Ruiz

Entiendo que tu valoras más los puestos en grandes campeonatos que los récords.

Sí, claro, para el récord vendrá otro, sacarán otras zapatillas o pasará cualquier cosa y te lo quitará. La final del Mundial o de los Juegos o las medallas como la de campeón de Europa [en Estambul 2023] me las llevo yo y la tengo en el salón colgada para el resto de mi vida.

En los 1.500 metros, ¿en qué te ves capaz de llegar a correr?

No quiero ponerme límites, intentaré hacerlo lo mejor posible. En pista cubierta el 3:36 apareció cuando no lo quise. Hay que estar relajados, tranquilos, trabajando y estar en forma cuando compitamos para gastar las balas cuando tengamos que gastarlas y creo que así es como aparecen las marcas personales.


Redacción: Ismael Pérez
Dirección: Jordi Martínez e Iván Iglesias
Fotografía: Ana Ruiz
Realización: Nuria Sánchez
Vídeo: Vita San Pedro
Asistente de fotografía: Idoia Vitas
Asistente de vídeo: Mario González
Producción: Marta Sánchez
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).