- Movistar Madrid Medio Maratón 2025: atletas, cajones, nuevo recorrido, donde verlo y cortes de tráfico
- El nuevo recorrido de la Movistar Medio Maratón de Madrid, adiós a las 4 torres, hola a la Puerta del Sol
- Las mujeres son más rápidas que los hombres...a partir de 300km
Los corredores que lleguen a la meta del Movistar Madrid Medio Maratón de este domingo de los 23.000 que tomen la salida a las 9:15h –y otros 3.000 correrán el 5K ProFuturo–, seguro que cuando recuperen el resuello, se tomen algo y celebren haber terminado la prueba, consultarán la clasificación oficial para confirmar su marca exacta y dónde les sitúa dentro de todos los corredores. Y encontrarán el lado positivo en un nuevo mejor registro, una buena posición en su categoría de edad o entre los atletas de su género.
La novedad este año llegará un día después. Si esperan hasta el lunes, en la misma web encontrarán otra clasificación alternativa en la que el primero no será el atleta de élite que cruce primero la meta, sino el que más mérito tenga por haber logrado esa marca en función de su sexo biológico o su edad.
La carrera estrenará una clasificación alternativa que se elaborará en función de un algoritmo elaborado por Javier Chico, hijo de uno de los organizadores de la prueba e investigador del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Oxford, que después de un pique corriendo y una conversación con padre en Navidad empezó a desarrollar un estudio científico llamado '¿Quién merece ganar una maratón?' y a elaborar una fórmula capaz de establecer una clasificación de mérito en función de esos baremos.
La idea que subyace detrás es la probabilidad de lograr una determinada marca para cada categoría de género y edad concreta, unos baremos que se han establecido a partir de cruzar los datos de más de 65.000 corredores de las últimas ediciones del Movistar Madrid Medio Maratón, entre el 2019 y el 2024.
Aunque el estudio reconoce limitaciones como la escasez de participantes en grupos de edad elevados, y que podría mejorar incorporando factores fisiológicos y físicos como la altura, el peso o el rendimiento máximo estimado alcanzable por cada corredor –datos de los que no disponía la organización de los participantes de los últimos años–, el método defiende un método de clasificación intuitivo: "El corredor que logra el tiempo más improbable, dadas sus características demográficas, es el de mejor desempeño y, por tanto, merece ganar", asegura.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).