- Kilian Jornet responde a la pregunta del dinero en La Revuelta de Broncano: "Es más de lo que necesito"
- Kilian Jornet pierde una carrera ultra por primera vez desde UTMB 2018 tras ser padre: "Mi media de sueño esta semana ha sido 2 horas"
- La victoria más agónica de Kilian Jornet por dos segundos en Sierre-Zinal: "Esta ha sido muy dura de lograr"
Jesús Álvarez-Herms en un prestigioso fisiólogo español y en su carrera docente ha investigado sobre la hipoxia, el estrés, el rendimiento deportivo, la genética o la microbiota. Y también ha trabajado con importantes atletas españoles, asesorando al plusmarquista español de 100, 200 y 400 metros Bruno Hortelano, o al atleta olímpico en maratón Javi Guerra.
Uno de sus trabajos más satisfactorios fue El poder de la positividad, la prueba más prestigiosa del trail running mundial, con casi 170 kilómetros y más de 10.000 metros de desnivel positivo, en la que el catalán logró su cuarta victoria en 2022, y también en su reto Alpine Connections, cuando el verano pasado subió las 82 cimas de los Alpes con un altitud superior a 4.000 metros en 19 días. Alvarez-Herms lo hizo a través de análisis de sangre para ver cómo respondía su organismo en UTMB y con más de 20 análisis de su microbiota fecal y oral en el reto alpino.
En el podcast La Hoguera, el fisiólogo reveló que mientras para muchos deportistas de fondo, que ahora usan el método noruego y miden constantemente su lactato para saber en qué zonas entrenar, a partir de 7 milimoles ya es un esfuerzo anaeróbico-láctico que requiere una recuperación de tres días para optimizar el rendimiento, Kilian Jornet llegó a tener un lactato de 19 milimoles en el kilómetro 150 de UTMB, antes de meter un último cambio de ritmo para remontar y ganar a Mathieu Blanchard.
"Eso es algo que equivale a lo que tiene un corredor de 400 metros en la última recta", explicó Álvarez-Herms, que reveló también datos de 400 de colesterol, 500 de triglicéridos y un estado de acetosis en ese momento.
El poder de la positividad. "en la que el catalán logró su cuarta victoria en 2022. Hay bacterias de butirato y fermentativas que una persona normal está en rangos del 1-2% y él tiene el 10%. O bacterias como la prebotela, que proviene de los vegetales y que se ha ido reduciendo en la población porque no sobrevive fuera de ciertos ambientes y que se ha ido perdiendo por la pérdida de diversidad de la microbiota", explicó.
Para Álvarez-Herms, una de las motivaciones para estudiar a Kilian Jornet fue trabajar con "el ser humano más extraordinario" que haya visto a nivel fisiológico. "En su caso se une la pasión, el estilo de vida y una práctica deliberada a un nivel máximo y sin horarios desde que era un niño. Su vida ha estado marcada siempre por lo que hace y lo ha hecho al máximo nivel competitivo, sería el claro ejemplo del máximo potencial biológico del ser humano".
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).