- Muere tras un colapso por calor en los Juegos Mundiales de China
- Salwa Eid Naser: "Quiero el récord del mundo de 400m. Si un humano lo hizo, se puede hacer"
- Salwa Eid Naser: "Perdí tres controles (antidopaje), le puede pasar a cualquiera"
Este año podría marcar el 40 aniversario del récord mundial de 400 metros de Marita Koch. Los 47 segundos y 60 centésimas de la germana en Canberra en 1985 siguen intactos desde entonces, pese a varios intentos de acercarse a la marca de estrellas como Marie-José Perec, Cathy Freeman o las más recientes Shaunae Miller-Uibo o Allyson Felix. El registro más cercano al récord de Marita Koch es, todavía, el récord que batió: los 47,99 de Jarmila Kratochvílová en 1983. Hasta la fecha, las dos únicas mujeres en bajar de 48 segundos en la distancia.
El cuarto puesto en el ranking histórico corresponde a la campeona olímpica, la estrella dominicana Marileidy Paulino, que miró a los ojos a la barrera de los 48 segundos sobre el púrpura tartán del Stade de France el pasado verano. Su oro, canjeado vía un sensacional tiempo de 48,17 segundos, nuevo récord olímpico, es un definitivo golpe sobre la mesa: aviso a sus contemporáneas y las listas históricas. Cuarenta años después, el récord del mundo está bajo amenaza. Pero Paulino no es la única contendiente.
La tercera mujer más rápida de la historia vuelve a llamar a la puerta. La bahreiní Salwa Eid Naser parecía claramente la elegida a borrar el nombre de Marita Koch Yulimar Rojas vuelve a saltar tras meses de ausencia, hace ya 6 años, se coronó campeona del mundo en Doha con una marca impresionante de 48 segundos y 14 centésimas. Se convirtió en la atleta más joven en ser campeona del mundo de la distancia, y redondeó el Mundial con bronce y récord continental con el 4x400m bahreiní. Entonces tenía 21 años y si no siguió dominando es porque su carrera ha pasado por toda clase de sucesos hasta el día de hoy.
Salwa Eid Naser, nacida en Nigeria como Ebelechukwu Agbapuonwu en mayo de 1998, compite por Bahréin pues sus padres emigraron cuando ella era joven, no es una de las polémicas atletas 'compradas' por su nación sobre las que ella misma prefiere no comentar. Tras su título mundial, Eid Naser fue sancionada por saltarse tres controles antidopaje en menos de un año, lo cual le costó estar alejada de la competición desde 2020 y hasta el verano de 2023.
Ese tiempo lo aprovechó para recuperarse de una lesión que arrastraba en el tobillo, lo cual le costó regresar a buen ritmo en su primer verano tras la sanción, el cual acabó con una sigilosa plata en los Juegos Asiáticos yuna mejor marca de 49,78s, en Huelva. A su entrenador le gusta mucho a su entrenador que compita en España, como ya hizo en verano de 2019 antes del Mundial, cuando atendió a Runner's World y explicó su ambición por el récord del mundo y por qué no usa hiyab, entre otros temas.
2024 le trató mejor, y su preparación fue una tormenta perfecta que culminó, como debe ocurrir en un año olímpico, en la final más importante del año. Detrás de los 48,17s de Marileidy Paulino, Salwa Eid Naser conquistó su primera medalla olímpica en París, con una muy meritoria plata en 48 segundos y 53 centésimas, dejando atrás a la polaca Natalia Kaczmarek, que corrió también por debajo de 49s.
La lucha por el oro mundial de Tokio este mes de septiembre bien podría ser simultáneamente una carrera por el récord del mundo entre Paulino y Naser (siempre que no se sumen a la lucha otras como Kaczmarek, Adeleke o las vallistas Femke Bol y Sydney McLaughlin). Salwa Eid Naser aparecerá en la primera cita de la novedosa Grand Slam Track de Michael Johnson el próximo mes, pero ya avisa al mundo de que ha vuelto a su mejor versión y no será sencillo ganarle.
Lo ha hecho en una carrera en la República Dominicana, en el Memorial Félix Sánchez, por si allí le llegaba mejor el mensaje a Marileidy Paulino. En su primera carrera del año, la bahreiní se coló por debajo de los 49 segundos en la que es la carrera debut de temporada más rápida de la historia: 48 segundos y 94 centésimas. Nunca se había corrido un 400m tan rápido durante el mes de marzo.
Su fórmula del éxito es la técnica, lejos de las enormes zancadas de Miller-Uibo o Adeleke, pues es una atleta de 1,68 metros de altura. como ya hizo en verano de 2019 antes del Mundial, cuando atendió a Runners World y amenaza cualquier despliegue insostenible de potencia de sus rivales.
Salwa Eid Naser pone muy alto el listón de líder mundial del año, a seis meses del Campeonato del Mundo de Tokio. Recortará décimas a su marca de aquí a final de año, siempre que no lo impidan las lesiones. Si recorta más de nueve, será la próxima plusmarquista mundial de la disciplina, siempre que no se oponga Paulino, aún por estrenarse en esta campaña. El récord mundial de Marita Koch tendrá complicado cumplir cuatro décadas vigente; el reloj empieza su cuenta atrás mientras las favoritas intercambian marcas por cada rincón del mundo. Tokio, oro mundial en mano, espera como clímax de la batalla.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.