Cinco días después de perder la posibilidad única de presidir el Comité Olímpico Internacional, Sebastian Coe y a sus órdenes el atletismo mundial, World Athletics, tomó este martes una firme decisión para proteger el deporte femenino al menos en el deporte que seguirá controlando hasta 2027 y obligará a todas las atletas que quieran competir en categoría femenina a someterse a un único test que garantice que su cuerpo es el de una mujer y así crecieron y que su sexo biológico coincide con su género.

Las atletas tendrán que someterse una sola vez en su vida, antes de competir a nivel internacional a un hisopado bucal para aprobar su participación en la categoría. El test se llama SRY y busca la presencia del cromosoma Y propio del sexo biológico masculino.

Aunque polémica, Coe barajaba la decisión desde hace meses, como ya contamos, y ahora lo ha aprobado en el Consejo de World Athletics que se ha celebrado en Nanjing. "Será un procso muy claro. No es invasivo y es necesario. Se hará siguiendo todos los estándares médicos y hemos tomado la decisión tras un estudio muy exhaustivo contando con hasta 70 expertos de varias disciplinas", defendió Coe en una rueda de prensa virtual.

"Preservar la integridad de la competición en la categoría femenina es un principio fundamental del deporte del atletismo. La mayoría de las partes interesadas consultadas el mes pasado sobre las nuevas condiciones de elegibilidad propuestas para la categoría femenina estuvieron de acuerdo en que permitir solo a atletas biológicamente femeninas competir en esta categoría era esencial para mantener la equidad", explicaron después en el comunicado.

Sebastian Coe está empeñado en que no vuelva a repetirse una situación como la de los Juegos Olímpicos de Río 2016, cuando tres mujeres con Diferente Desarrollo Sexual (DDS) coparon el podio de los 800 metros femeninos: Caster Semenya, Francine Niyonsaba y Margaret Wambui.

La norma, que podría aplicarse ya antes del próximo Mundial de Tokio de septiembre, endurece más las normativas de World Athletics sobre la cuestión. Primero, se estableció un límite máximo de 5 nanomoles de testosterona por litro de sangre para competir en pruebas entre los 400m y la milla, y en 2023, se rebajó el límite a 2,5 nanomoles y se extendió a todas las pruebas, además de impedir competir en categoría femenina a cualquier atleta que hubiera pasado su pubertad como hombre.

Los estudios decían que esas medidas no eran suficientes porque incluso habiendo pasado la infancia como hombre ya se obtenían ventajas en el rendimiento en la etapa adulta. "La diferencia en rendimiento deportivo en la infancia es del 3 al 5% en carreras y más alto en pruebas de saltos y lanzamientos", dice el informe en el que se ha basado World Athletics.

Oficial el nuevo relevo 4x100 metros mixto

Otra de las novedades aprobadas por World Athletics estos días en Nanjing ha sido la introducción del nuevo relevo 4x100m mixto, al igual que el 4x400m compartido entre hombres y mujeres entró en el programa de los campeonatos durante el ciclo olímpico de Tokio. En el caso del relevo corto el orden establecido será de mujer-mujer-hombre-hombre, para que hombres y mujeres no se enfrenten directamente en la misma posta y se probará en el Mundial de Relevos de Guangzhou (China) en una final directa el próximo domingo 11 de mayo a las 18:35h (12:35h en España).

La prueba no formará parte del programa del Mundial de Tokio, pero sí del nuevo Mundial Ultimate para la élite que se celebrará en septiembre de 2026 en Budapest.

Además, World Athletics ha reconocido como oficial la prueba de los 300 metros vallas, aunque no entrará en el programa de las grandes competiciones.

Mundial de Relevos en la tierra de Letsile Tebogo

Coe anunció también tres nuevas sedes de sus campeonatos, el Mundial de Relevos de 2026 se celebrará en Gaborone (Botsuana) y dos años después volverá a Nassau (Bahamas), su sede más habitual, y seguramente como competición clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y el Mundial de marcha por equipos de 2026 viajará hasta Brasilia (Brasil).

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).