- Ana Peleteiro se queda con su vieja técnica en el triple salto: "Probé otra cosa y sé que no es el camino"
- Ana Peleteiro, campeona de Europa sin rival en triple: "Me quieren pisar y hundir, pero soy como el ave Fénix"
- Ana Peleteiro arrasa en Madrid con su noveno oro nacional indoor y presenta candidatura para el oro europeo
Hermosa costumbre para España, cortesía de Ana Peleteiro-Compaoré, eso de subir a los podios internacionales prácticamente al menos una vez al año. La gallega ha dado la primera medalla al equipo nacional en el Mundial de pista cubierta de Nanjing (China) con un genial bronce en el triple salto, el tercero que se cuelga, tras Birmingham 2018 y Glasgow 2024. Es su novena medalla internacional, segunda del año tras el oro en el Europeo de Apeldoorn hace apenas dos semanas. Lo ha hecho con molestias desde el inicio de la competición y "luchando todo el rato contra los monstruos".
Regularidad y carácter competitivo como muy pocas atletas en el mundo. Ana Peleteiro tiene un hambre diferente, una capacidad de elevar su rendimiento entre grandes atletas que le dio hace ya cuatro años la gran alegría de su carrera: el bronce olímpico en Tokio 2020, en un tiempo en el que se podía por competir por dos medallas... la plata y el bronce, detrás de Yulimar Rojas. Ahora, mientras la gran dominadora de la disciplina se prepara aún para volver de su ruptura del tendón de Aquiles que le hizo perderse París 2024, el resto de atletas 'mortales' luchan por los tres metales de tú a tú.
"Si me dicen esto hace un mes, jamás me lo hubiera ni imaginado. No sabía ni si podría ir al Europeo. Acabo una temporada de pista cubierta que no sabía ni si iba a existir con un oro europeo y un bronce mundial ganando a la campeona olímpica", explica, eufórica, en zona mixta. Peleteiro inició la temporada probando a cambiar su pierna de batida, con problemas físicos y creció en cosa de días hasta certificar consecutivamente el título nacional, el oro Europeo y este podio mundial en Nanjing.
"Hoy ha sido un magnífico día para todas", reflexiona. Sin ninguna clase de egoísmo, Ana Peleteiro se alegra del primer metal absoluto de su amiga, la cubana Liadagmis Povea, que ganó la medalla de plata con 14,57m. La española ha confesado que sus molestias en la rodilla le hicieron sentir que el oro, de Leyanis Pérez no muy lejos de los 15 metros (con la mejor marca mundial del año de 14,93m), era inalcanzable, aunque la segunda plaza sí entraba en las ambiciones de la campeona de Europa.
Ana Peleteiro saltó cinco veces por encima de los 14 metros, y clavó en intentos consecutivos los 14 metros y 29 centímetros que le garantizaron la medalla de bronce, por delante de la campeona olímpica Thea Lafond: "Como me dolía la rodilla, he hecho la carrera de impulso algo diferente. Los campeonatos son para coger medalla y pelearlo hasta el final". La española sonríe tras una pista cubierta con poca preparación, que es síntoma del gran potencial que tiene de cara al aire libre, donde espera el Mundial de Tokio en septiembre: "Supermotivada. La prioridad es quitarse este dolor, pero en Tokio voy a estar en mi mejor versión: fina, competente y con mil ganas".
Medallas internacionales de Ana Peleteiro-Comaporé
- Calendario Maratones 2025
- Bronce - Campeonato de Europa - Berlín, 2018
- Oro - Campeonato de Europa en pista cubierta - Glasgow, 2019
- Plata - Campeonato de Europa en pista cubierta - Torún, 2021
- Bronce - Juegos Olímpicos - Tokio, 2021
- Bronce - Campeonato del Mundo en pista cubierta - Glasgow, 2024
- Bronce - Campeonato del Mundo en pista cubierta - Glasgow, 2024
- Noticias de atletismo
- Propiedades de las patatas
Como nueve veces medallista internacional, es tan derecho como obligación soñar con la temporada al aire libre, aún a la espera de ver cómo llega la plusmarquista mundial Yulimar Rojas. Ana Peleteiro volverá a casa, con su marido y entrenador Benjamin Compaoré, para reponerse de las lesiones y capitalizar todo lo positivo de esta sorprendente y doblemente laureada pista cubierta antes de regresar al aire libre, con el Mundial que se celebrará en Tokio, donde fue bronce olímpico hace cuatro veranos.
A miles de kilómetros de casa, la atleta más mediática del país agradece el apoyo, en un horario viable pese a la distancia: "Soy una afortunada de que aún en este lado del mundo me siga tocando un buen horario para España. Sé que la gente está muy pendiente, viéndome con su pinchito y su cervecita, espero que hayan disfrutado. Primera medalla para España, ojalá mañana saquemos muchas más".
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.