- El horario y la participación española del Mundial de atletismo en pista cubierta de Nanjing 2025
- Ana Peleteiro, jefa de la selección española para el Mundial de pista cubierta de Nanjing 2025
- Nanjing, el Mundial de atletismo al que (casi) nadie quiere ir: "Es demasiado tarde y demasiado lejos"
Menos mal que está Jakob Ingebrigtsen. Y Mondo Duplantis. Y Yaroslava Machuchikh. Y el invencible Grant Holloway. Porque el Mundial de atletismo en pista cubierta de Nanjing (China), que arranca en la madrugada del jueves al viernes en España, viene pobre de participación, con equipos europeos a medio gas dos semanas después del Europeo de Apeldoorn y ausencias en la clase media, pero al menos goza de estrellas entre sus siete campeones olímpicos presentes –también Miltiadis Tentoglou, Hamish Kerr y Thea Lafond–.
España, con solo 13 atletas, comparece con sus dos medallistas hace un año en Glasgow, dos bronces ganaron Ana Peleteiro y Fátima Diame en la longitud y el triple, y hasta con esa exigua participación podría alcanzar ese registro con ellas dos y con Elvin Josué Canales en los 800 metros.
Los favoritos a las medallas del Mundial de atletismo de Nanjing 2025 en todas las pruebas
Viernes 21 de marzo
4:05h - Triple salto M - Final
La primera final promete repetir la dinámica del Europeo, pero no podrá repetir su podio por la baja a última hora del italiano Andrea Dallavalle por problemas físicos, aunque todo apunta a su campeón, el también transalpino de origen cubano Andy Díaz, que con sus 17,71m de Apeldoorn parece gran favorito al oro por delante del alemán Max Heb (17,43m) y del chino Yaming Zhu (17,31m), aunque hay que considerar muy seriamente la competitividad del cubano Lázaro Martínez (17,12m), campeón en 2022.
s, el neozelandés Will Claye (16,54m) o el vigente campeón, el burkinés Hugues Fabrice Zango (16,55m), aunque ninguno parece en su mejor momento, y otro de más de 17,50m como el brasileño Almir Dos Santos (16,46m). En ese contexto, y por la mañana, Marcos Ruiz tendrá que intentar acercarse a su gran marca de Madrid (16,78m) de hace un mes.
11:30h - Altura M - Final
El reciente campeón europeo, el ucraniano Oleh Doroshchuk (2,34m) se mide a los dos últimos campeones mundiales a cubierta, el neozelandés Hamish Kerr (2,30m), que el verano pasado se hizo con el oro olímpico en París, y el coreano Sanghyeok Woo (2,31m). El israelí Jonathan Kapitolnik (2,30m) dejó dudas por su floja actuación en Apeldoorn y el checo Jan Stefela (2,30m) y el jamaicano Raymond Richards (2,30m) tienen argumentos para aspirar al podio.
12:50h - Peso F - Final
Es difícil pronosticar quién se colgará el oro cuando la neerlandesa Jessica Schilder (20,69m) y la canadiense Sarah Mitton (20,68m) están en solo un centímetro, y con sus marcas personales logradas este invierno. La primera no tendrá la fuerza de la afición de Apeldoorn y Mitton aspira a repetir su título del año pasado. La estadounidense Chase Jackson (20,24m) tiene mejor marca personal que ninguna. Aunque las tres parecen dos peldaños por delante del resto, otras cuatro atletas han pasado alguna vez los 20 metros: la portuguesa Auriol Dongmo (19,26m), la local Lijiao Gong (19,04m) y las estadounidenses Maggie Ewen (18,86m) y Jessica Ramsey (18,51m).
14:15h - 800m - Pentatlón F
La combinada femenina no presenta grandes nombres. Sin la belga Noor Vidts, campeona en las dos últimas ediciones, la finlandesa Saga Vanninen (4.922) ha brillado en el Europeo de Apeldoorn y el año pasado ganó la plata, por lo que se presenta como gran favorita. A su fallo esperan la irlandesa Kate O'Connor (4.781), la polaca Paulina Ligarska (4.615) o la húngara Xénia Krizsan, sin marca este año, en un pentatlón que parece una buena oportunidad para descubrir nuevos talentos.
14:24h - 60m M
Sin Noah Lyles, Christian Coleman, Marcell Jacobs, Fred Kerley o Kishane Thompson, la final pura de la velocidad llega tan descafeinada que el líder del año es un australiano de 21 años llamado Lachlan Kennedy (6,43s), tan sorprendente que ha corrido seis centésimas más rápido que el británico Jeremiah Azu (6,49s), de 23 años, que viene de ser campeón europeo de la distancia. En la lista, nadie ha corrido tan rápido como el estadounidense Ronnie Baker (6,50s), que llega tercero este año, en la línea de otros nuevos talentos como el jamaicano Rohan Watson (6,50s), el neozelandés Tiaan Whelpton (6,50s), el ganés Ibrahim Fuseini (6,51s). Guillem Crespí (6,58s) aspira a las semifinales y a mejorar su marca personal.
Sábado 22 de marzo
3:10h - Pértiga F - Final
El concurso de pértiga trae la expectación del estado de forma de la estadounidense Sandi Morris, de 32 años, la única capaz de elevarse alguna vez por encima de los cinco metros, aunque eso ocurrió en el lejano 2016, y que llega sin marca esta temporada. Si no responde, la final tiene dos favoritas, la británica Molly Caudery (4,85m), que defiende título, y la suiza Angelica Moser (4,80m), que ganó en Apeldoorn a la eslovena Tina Sutej (4,75m). La francesa Marie-Julie Bonnin (4,71m), bronce en el Europeo, también tiene opciones.
11:34h - Pértiga M - Final
Será el momento del campeonato. Armand Duplantis (6,27m) ganará y en algún momento pondrá el listón en 6,28 metros para intentar otro récord mundial. La pregunta es cuándo tendrá que esperar y si, sobre todo, el griego Emmanoil Karalis (6,02m) le hará saltar antes sobre seis metros para asegurar su victoria. El heleno es el principal candidato a la medalla de plata, aunque en Apeldoorn tuviera que compartir la gloria con el neerlandés Meno Vloon (5,90m) en ausencia del Mozart de la pértiga.
En realidad, el concurso es de un gran nivel medio, con hasta ocho atletas, además de Vloon, que han saltado 5,91 ó 5,90 metros este invierno, y todos tienen razones fundadas para pensar en las medallas: el veterano francés Renaud Lavillenie, el australiano Kurtis Marschall, los franceses Thibaut Collet y Baptiste Thiery, el estadounidense Sam Kendricks, el noruego Sondre Guttormsen y el turco Ersu Sasma.
12:10h - Triple salto F - Final
Aquí llega la gran opción de medalla de España con Ana Peleteiro (14,37m), que llega con la tercera marca del año tras las cubanas Leyanis Pérez (14,62m) y Liadagmis Povea (14,57m). A favor de la gallega, su competitividad, ese nulo ajustadísimo que rondaba los 14,60m en Apeldoorn y una posible temporada demasiado larga para las cubanas, sobre todo de Povea, que no se ha acercado a esa marca del último día de enero.
Ninguna de las tres consiguió subir al podio en París 2024, donde se impuso Thea Lafond, de Dominica, una mujer de 15 metros y el otro gran peligro del concurso. Hace un año los saltó en Glasgow para llevarse el oro por delante de Pérez y de Peleteiro. El estado de forma de Lafond, sin competir en todo el invierno, es la gran incógnita y quizá la única atleta inalcanzable para las piernas de Peleteiro, que sabe que sin Yulimar Rojas está ante una de las escasas oportunidades de proclamarse campeona mundial.
12:15h - 3.000m F - Final
A las etíopes Freweyni Hailu (8:19.98) y Birke Haylom (8:25.37) les interesa una carrera rápida que no dé opción a las sorpresas, como la que hace un año provocó la ausente estadounidense Eli St. Pierre. En esta ocasión las opciones norteamericanas pasan por Whittni Morgan (8:28.03) y por Sheby Houlihan (8:31.56), de regreso tras su sanción por dopaje que ella quiso justificar por un burrito contaminado. La irlandesa Sarah Healy (8:30.79) demostró con su victoria en Apeldoorn que hay que contar seriamente con ella y Jessica Hull (8:31.56) s aspira a las semifinales y a mejorar su marca personal.
Marta García (8:41.56) lo tendrá más difícil que en el Europeo, pero puede tener una gran opción de entrar entre las ocho mejores y de mejorar su récord nacional.
12:35h - 3.000m M - Final
Todas las miradas apuntan a Jakob Ingebrigtsen (7:48.38), aunque el ranking, con su marca de la victoria en Apeldoorn, le sepulte entre otros atletas más rápidos. El noruego ya venció en Países Bajos al británico George Mills (7:27.92), y ahora además tendrá la resistencia de los etíopes Biniam Mehary (7:29.99) y de Berihu Aregawi (7:26.20 de marca personal) e inédito esta temporada. Con la ausencia del podio del año pasado, Josh Kerr, Yared Nuguse y Selemon Barega, y también del nuevo plusmarquista mundial de la distancia Grant Fisher, el camino parece bastante despejado para el mediofondista de Sandnes.
13:44h - 400m F - Final
Una primera rareza: solo 15 atletas competirán en la prueba, que no ha llenado plazas y hasta ha tenido que rellenar la lista con cuatro atletas sin nivel mundial. En ausencia de la neerlandesa Lieke Klaver, reina en Apeldoorn, y también de Femke Bol, defensora del título, la subcampeona europea, la noruega Henriette Jaeger (50,44s) llega incluso con mejor marca que la estadounidense Alexis Holmes (50,51s), bronce el año pasado en Glasgow, la británica Amber Anning (50,57s), con ganas de venganza tras ser descalificada en el Europeo, y la jamaicana Leah Anderson (51,27s).
13:55h - 400m M - Final
El húngaro Attila Molnar, (45,08s) quizá por falta de rivalidad, no rebajó el récord europeo en Apeldoorn y ahora tendrá que exigirse más para quitarle la calle libre a dos atletas más rápidos, el estadounidense Christopher Bailey (44,70s) y el nigeriano Ezekiel Nathaniel (44,74s) y hasta para entrar a la final ante otros dos atletas que han bajado alguna vez de 45 segundos, el canadiense Christopher Morales-Williams (45,26s) y el también estadounidense Elija Godwin (44,75s).
Los españoles Markel Fernández y Manuel Guijarro tendrán muy caro el acceso a la final, pero deberían estar en semifinales a tenor de la lista de atletas que han entrado de relleno para alcanzar los 31.
14:05h - 60m. vallas M - Final
Quizá, con la pértiga, estamos ante la final más previsible del campeonato. El estadounidense Grant Holloway (7,36s) lleva más de 11 años imbatido en los 60 metros vallas, su distancia fetiche, de la que tiene el récord mundial con 7,27s, aunque este año aún no haya alcanzado su mejor nivel y en la búsqueda de su quinto título mundial –el tercero en la distancia corta– tenga muy cerca al campeón europeo, el Jakub Szymanski (7,39s), que tuvo que sudar para ganar el francés Wilhem Belocian (7,44s) en Apeldoorn. Entre los europeos se interponen otros dos estadounidenses, Cameron Murray (7,41s) y Cordell Tinch (7,43s). Si el suizo Jason Joseph (7,45s) y el italiano Lorenzo Simonelli (7,60s) dan un paso adelante, también se les podría considerar.
14:18h - 60m F - Final
En ausencia de la campeona olímpica de los 100m –y defensora del título en 60m– Julien Alfred, en el ranking destacan las europeas, que corrieron en Apeldoorn a nivel universal, con el oro de la italiana Zaynab Dosso (7,01s), la plata de la suiza Mujinga Kambundji (7,02s) y el bronce de la luxemburguesa Patrizia van der Weken (7,06s), seguidas de la polaca Ewa Swoboda (7,07s). Jodean Williams (7,07s) es la más destacada entre las jamaicanas, y la lista lleva atletas capaces de bajar de 7s como la estadounidense Mikiah Brisco (7,18s) o acercarse como la neozelandesa Zoe Hobbs (7,15s).
Domingo 23 de marzo
3:19h - Longitud F - Final - Fátima Diame
Otro concurso con demasiadas bajas en el que Fátima Diame (6,73m) aspira a repetir su bronce del año pasado en Glasgow y llega con la quinta marca del año, apretada con otras muchas por detrás de las dos mujeres que más han destacado este invierno, la bahameña Anthaya Charlton (6,98m) y la combinera suiza Annik Kalin (6,90m), favoritas en ausencia de la vigente campeona Tara Davis-Woodhall, de la italiana Larisa Iapichino, que ganó en Apeldoorn, y de la alemana Malaika Mihambo, única en pasar de los 7 metros este invierno.
Entre las rivales de Diame destacan también la serbia Milica Gardasevic (6,75m) y la estadounidense Monae Nichols (6,73m), plata hace un año, sin olvidar a otras atletas que alguna vez han frisado los 7m como la búlgara Plamena Mitkova (6,70m), la trinitobaguesa Tyra Gittens (6,57m) o la rumana Alina Rotaru-Kottman (6,41m).
4:35h - Altura F - Final
El interés de la final de altura, con foco total pues extrañamente ha sido programada para el final de la jornada de mañana, con el resto de pruebas terminadas, dependerá de la ambición de Yaroslava Mahuchikh (2,01m), la plusmarquista mundial que no quiso elevar el listón hacia una mejor marca en el Europeo. La ucraniana no podrá despistarse, pues el año pasado ya le venció la australiana Nicola Olyslagers, una incógnita pues llega sin marca, y también tendrá frente a ella a la otra 'aussie', Eleanor Patterson (1,99m). Del resto de rivales, solo la estadounidense Vashti Cunningham (1,94m) sabe lo que es saltar más de dos metros, pero ha estado lejos este invierno.
12:38h - Peso M - Final
El Mundial es una revancha para Leonardo Fabbri (21,95m), el italiano inconsolable, minutos y minutos de lágrimas después de no entrar en la final del Europeo a pesar de ser el hombre que más lejos ha lanzado la bola este invierno. La ausencia del estadounidense Ryan Crouser le brinda una oportunidad única para ser campeón mundial, y en principio su mayor rival lo tiene en casa, en Zane Weir (21,86m), aunque el rumano Andrei Toader (21,08m) ya sorprendió a todos en Apeldoorn. Estados Unidos se presenta con Adrian Piperi (21,50m) y Roger Steen (21,28m) como grandes bazas para batir a los europeos, con atención al neozelandés Tom Walsh (21,24m). Solo Fabbri tiene mejor registro personal.
12:50h - Longitud M - Final
Como su compatriota Fabbri, oportunidad de revancha para Mattia Furlani (8,37m), el líder del año al que el oro se le escapó por un centímetro en la pobre final del Europeo. El fideo italiano tendrá que saltar más para resistir la oposición de atletas que han saltado mucho más que él en si vida, como el supercampeón de todo, el griego Miltiadis Tentoglou (8,05m), que por enfermedad se perdió Apeldoorn, el jamaicano Tajay Gayle (8,34m) y su compatriota Wayne Pinnock, Será el momento del campeonato Marquis Dendy (8,01m). Si nos atenemos a los estados de forma, más opciones tienen el australiano Liam Adcock (8,33m), el heptatleta suizo Simon Ehammer (8,20m) y el campeón europeo, el búlgaro Bozhidar Saraboyukov (8,19m).
13:02h - 1.000m - Heptatlón
El hombre que venció a Ehammer, el noruego Sander Skotheim, que tan alto salta la altura y tan rápido corre el 'milqui', llega como favorito para enlazar oro europeo y oro mundial en el heptatlón, donde sus 6.558 puntos son también la mejor marca de siempre de cualquiera de los participantes. Con un equipo B de los estadounidenses, en principio casi todos sus rivales serán europeos, con el alemán Till Steinforth (6.388) o el estonio Johannes Erm (6.380), bronce hace un año, como los más dotados. Entre los estadounidenses Heath Baldwin (6.238, pero sin marca este año) es la gran baza.
13:15h - 1.500m M - Final
Jakob Ingebrigtsen (3:29.63) nunca ha sido campeón mundial de 1.500 metros, ni en pista cubierta ni al aire libre, una racha que aspira a romper en Nanjing con una carrera quizá más rápida que la que completó en el Europeo para quitarse de encima el peligro de los más rápidos, y del etíope Samuel Tefera (3:31.04, sin marca este año), que le derrotó en el sprint hace tres años en Belgrado, su última aparición en este campeonato.
En ausencia de Geordie Beamish, el campeón hace un año –y de todo el podio de Glasgow, con Cole Hocker y Hobbs Kessler–, el australiano Oliver Hoare (3:34.52) representa la gran esperanza oceánica, y por lo demás los rivales serán los del Europeo, con el portugués Isaac Nader (3:32.59), el británico Neil Gourley (3:33.18) o el irlandés Andrew Coscoran (3.33.40).
Las posibilidades de Mariano García (3:35.87) y de Adrián Ben (3.37.43), dos ochocentistas que prueban el 'milqui', si se meten en la final, pasan por una carrera lenta en la que aprovechar su velocidad.
13:28h - 1.500m F - Final
m como grandes bazas para batir a los europeos, con atención al neozelandés Gudaf Tsegay (3:53.92) no debería meterse en problemas, con cinco segundos de ventaja sobre las demás, y las etíopes aspiran al triplete con Diribe Welteji (3:58.89) y Worknesh Mesele (4:02.19). La estadounidense Heather Maclean (3:59.60) es otra gran candidata al podio con la británica Entrenador del mes (4:00.63), que ya sucumbió a una carrera lenta en la final del Europeo y se quedó sin medalla.
La ganadora allí, la francesa Agathe Guillemot, se ha tomado descanso, pero sí comparecen la portuguesa Salomé Afonso (4:05.04) y la británica Revee Walcott-Nolan (4:05.31), plata y bronce en Apeldoorn.
Esther Guerrero (4:06.31) el camino parece bastante despejado para el mediofondista de Sandnes.
13:40h - 800m M - Final
En ausencia del campeón Bryce Hoppel, Estados Unidos se presenta igualmente con los dos mejores del ranking, Josh Hoey (1:43.24) y Brandon Miller (1:44.26), los dos únicos más rápidos este año que el plusmarquista español Elvin Josué Canales (1:44.65), que aparece con la tercera mejor marca de los participantes pero ya aprendió en Apeldoorn lo duro que son los 800 metros en pista cubierta, en una final en la que el neerlandés Samuel Chappel (1:44.88) sorprendió al belga Eliott Crestan (1:44.69). Duplantis vuela hacia otro nuevo récord mundial Mark English (1:45.15), el keniano Noah Kibet (1:45.19) y el marroquí Abdelati El Guesse (1:45.21).
13:54h - 800m F - Final
Europa pierde protagonismo, con cinco atletas que han bajado de los dos minutos en este invierno, la etíope Tsige Duguma (1:58.97), la sanvicentina Shafiqua Maloney (1:59.07), las estadounidenses Nia Akins (1:59.31) y Valery Tobias (1:59.55) y la sudafricana Prudence Sekgodiso (1:59.88), aunque hay que tener mucho en cuenta también a la etíope Habitam Alemu (2:00.61). La polaca Anna Wielgosz (2:00:38) intentará volver a dar la sorpresa como en Apeldoorn a pesar de llegar con la octava marca.
Lorea Ibarzábal quiere mejorar su actuación del Europeo, aunque la final parece muy complicada.
13:57h - 60m. vallas F - Final
Aquí sí mandan las europeas, al menos en el ranking, con las marcas de hace dos semanas de la suiza Ditaji Kambundji (7,67s), la neerlandesa Nadine Visser (7,72s), que se medirán a la jamaicana Ackera Nugent (7,75s), la estadounidense Grace Stark (7,75s) o a la plusmarquista mundial bahameña Devynne Charlton (7,83s), que no ha volado tanto este año y defiende título.
14:11h - 4x400m M - Final
Estados Unidos, China, Hungría, Jamaica y Nigeria son los cinco únicos países que pelearán por las tres medallas, y los norteamericanos tienen todo a favor para sumar un oro sencillo.
14:21h - 4x400m F - Final
Misma situación que en relevo masculino, esta vez con Estados Unidos, China, Polonia, Australia y la India.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).