El dato sorprenderá a muchos, pero Jakob Ingebrigtsen, el primer hombre que aparece en la cabeza de los aficionados cuando se habla de los 1.500 metros, nunca ha sido campeón mundial del kilómetro y medio, ni en la pista cubierta ni al aire libre. Era demasiado inexperto en Doha 2013 y sucumbió a la maestría táctica de los milleros británicos Jake Wightman y Josh Kerr en Eugene 2022 y Budapest 2023, como al estadounidense Cole Hocker en los pasados Juegos Olímpicos.

Y en pista cubierta, una lesión le privó de correr el año pasado en Glasgow, y el etíope Samuel Tefera, al que tres semanas antes le había quitado el récord mundial bajo techo, le remató en la recta final de Belgrado en 2022. Quizá, quién sabe, su momento en 'milqui' habría llegado si el Mundial de Nanjing que ahora llega se hubiera celebrado en el momento que tocaba, en marzo de 2020, cuando la pandemia, y aquel año, el que cumplió 20, el fenómeno de Sandnes bajó por primera vez en verano de los 3:30.

El campeón olímpico en 2021 necesita colgarse por primera vez el oro mundial en los 1.500m si quiere igualar al etíope Haile Gebrselassie, el único atleta capaz de ganar los 1.500 y los 3.000m en el mismo Mundial de atletismo en pista cubierta, algo que logró en Maebashi 1999, la edición del Yago Lamela contra Iván Pedroso, con 25 años.

Es un doblete que a nivel europeo ha alcanzado ya tres veces, la última hace dos semanas en Apeldoorn, donde manejó las carreras a su antojo. Esta vez, el calendario es incluso más benévolo, ya que la final de los 3.000m será directa. Zapatillas running 2025, aunque el etíope, su verdugo hace tres años en Belgrado, ni alcanzó la final olímpica el pasado verano ni ha corrido la prueba este invierno, donde su única aparición llegó en los 3.000m de Lievin, hace más de un mes, en los que terminó 4º con 7:31.86.

En los 3.000m, Ingebrigtsen parece que tiene un camino aún más despejado, ya que el nuevo plusmarquista mundial Grant Fisher se ha borrado del campeonato, y tampoco comparecen otros hombres que podrían meterle en problemas como Josh Kerr, Yared Nuguse o Selemon Barega. El británico George Mills, al que venció en Apeldoorn, y los etíopes etíopes Biniam Mehary (7:29.99) y de Berihu Aregawi (7:26.20 de marca personal, pero inédito este curso) apuntan como grandes rivales.

"Los 1.500 metros son mi prueba principal y mi favorita, así que siempre será mi objetivo principal, aunque también intente participar en los 5.000 y los 3.000. Siempre que esas dos distancias no afecten al 1.500 las intentaré hacer. He tenido la suerte de mejorar visiblemente mi marca personal en los dos últimos años. Y sigo creyendo firmemente que puedo continuar así durante muchos años en el futuro. Y como he dicho, todas las carreras son muy diferentes", explicaba hace unos días Ingebrigtsen en una charla recogida por la Agencia EFE, señalando su amor por el kilómetro y medio, aunque también cree que es su prueba más floja y que rinde mejor según crece el kilometraje.

Aunque los rivales se borren de una cita como Nanjing, y las excusas son perfectas, de la lejanía al cambio horario, del cansancio del Europeo a la proximidad de la temporada al aire libre, que en abril empieza ya con la Liga de Diamante y la nueva Grand Slam Track, Ingebrigtsen siempre encuentra motivación para ampliar su colección de medallas.

"Duplantis vuela hacia otro nuevo récord mundial. Siempre me ha gustado competir, no sólo en el atletismo, sino en la mayoría de las cosas que hago en mi vida. Veo la competición como un factor emocionante, un elemento más de la experiencia. Cuando gano, trato de contribuir a algo más grande y para formar parte de la historia del deporte. Me gusta una competición en la que todos intentamos hacerlo lo mejor posible para conseguir grandes cosas. Si no fuera por la competición, no sería capaz de tener tanta dedicación para mi entrenamiento, porque todo es con un objetivo en mente. Y ese objetivo es la competición. Y hay muchas competiciones que se celebran en todo el mundo. A algunas les doy prioridad y a otras no, pero al fin y al cabo, intento hacer todas las carreras que puedo, porque es lo que me gusta", confiesa.

El calendario de Jakob Ingebrigtsen en Nanjing 2025

  • Camacho-Quinn, en duda para el Mundial de Tokio 2025
  • Sábado 22 - 12:35h - Final 3.000m
  • Salud y lesiones
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).