- Esther Guerrero, los 35 años y el dilema de ir a por LA 2028: "Ahora se corre más, pero se entrena mejor"
- El horario y la participación española del Europeo de atletismo en pista cubierta de Apeldoorn 2025
- Ana Peleteiro marca el terreno en Apeldoorn y entra como favorita en la final europea de triple salto
- Femke Bol goza y España deja escapar la medalla en la condena de la calle 1 del Europeo de Apeldoorn
"Siempre he estado en todas las finales de los Europeos de pista cubierta, desde Belgrado 2017, y me encanta porque es una competición muy abierta", recuerda Esther Guerrero, la veterana del equipo español en Apeldoorn, 35 años, y toda la ilusión intacta por conseguir quizá su primera gran medalla internacional en la final de los 1.500 metros de este viernes (21h).
Y aunque allí correrán seis mujeres más rápidas que ella este invierno, y una, la británica Georgia Hunter Bell, que parece inalcanzable, Guerrero mostró pedigrí de favorita en su serie, que dominó en cabeza de principio a fin como si de la final del Nacional de Gallur se tratase, y hasta más sencillo le pareció. Pasó los 800m en 2:24, aceleró el ritmo progresivamente, frenó la aparición de la británica Walcott-Nolan a su espalda, y ganó con 4:14.23. Una estrategia para evitar problemas y un trabajo aparentemente sencillo.
Ese carácter valiente demostró Marina Martínez en su segundo gran campeonato internacional absoluto. Siempre quiso correr entre las tres primeras, aceleró cuando lo necesitó por la calle 2 para no perder la posición, y solo en la vuelta final se quedó sin fuerzas para seguir el ritmo de las más rápidas, todas con marcas cinco o seis segundos más rápidas. La atleta de Mataró, de 22 años, llegó 4ª con 4:14.86 en una carrera en la que estaba destinada a un papel más modesto.
La carrera masculina de esos 1.500 metros resultó dramática para la tradición de la prueba en España. A Mohamed Attaoui no le sirvió la espectacular patada que tantas alegrías le dio el pasado verano en los 800m mientras Ignacio Fontes ni siquiera demostró tener la mejor opción de estar en la carrera de los nueve mejores. Ninguno aprovechó la falta de coincidencia en la serie con Jakob Ingebrigtsen, que se arriesgó a una caída intentando adelantar por dentro, pero luego dominó a placer, un paseo en 3:37 que terminó caminando.
El cántabro salió a lo Sifan Hassan. Último, un metro por detrás del pelotón, como si la carrera no fuera por él. Intentó entrar por dentro y se topó con un muro, y a falta de 500m subió tres marchas y adelantó a todos como una exhalación para ponerse en cabeza. Attaoui aceleró y aceleró, y cuando quedaban 100 metros no tenía más piernas. El portugués Isaac Nader y el alemán Robert Farken, superiores a él en la prueba, aguantaron con él, y el francés Paul Anselmini, de 21 años, apareció en los últimos metros para superarle también. Con 3:42.55 se quedó a dos centésimas de las tres primeras posiciones que le servían. "Me he cebado con el ritmo, y me da muchísima rabia quedarme fuera así, ahora pienso que me tenía que haber tirado a la meta", explicó.
Fontes se tropezó en la salida, recibió unos cuantos golpes, se movió en los 800m, pero después se quedó encerrado en la cuerda, y cuando todos aceleraron se difuminó en la cola de la carrera mientras Neil Gourley, Azedinne Habz y Sameul Philstrom, británico, francés y sueco, cumplían con su favoritismo. Fontes llegó 7º con 3:42.28. El granadino hace tiempo que no se acerca al campeón europeo sub-23 que fue. Hace cuatro años, logró el 4º puesto en Torun y ahora compareció como un atleta del montón.
Jaime Guerra y Lester Lescay hacia la final de longitud
La otra gran alegría de la tarde llegó en el foso de arena, pues además del pase a la final como primera de Ana Peleteiro, los saltadores de longitud Jaime Guerra y Lester Lescay también pelearán por las medallas este viernes (20:34h). Aerolíneas Guerra se pasó de entusiasmo en el primer intento y metió todo el pie en la tabla, y luego se desequilibró en el brinco. En el segundo se corrigió y sacó un salto de 8,07m, con 5cm en tabla, que le sirvió para pasar con la segunda marca de la clasificación tras el portugués Gerson Baldé (8,11m). El favorito en ausencia del griego Tentoglou, enfermo, el italiano Mattia Furlani sufrió más y simplemente confió en que sus 7,95m le dieran el pase tras un nulo inicial.
Peor lo pasó Lester Lescay, paseos nerviosos arriba y abajo, que saltó con un vendaje protector en su pierna izquierda en su debut como español, primero unos 7,72m inservibles, después se pasó de la tabla, y mejoró hasta 7,81m en el último intento. Por solo un centímetro, se metió octavo y último en la ronda de medallas, donde tendrá más intentos para acercarse a los 8,35m que saltó el verano pasado y a los que nunca se ha aproximado este invierno. La última vez que dos españoles compartieron final de longitud en un Euroindoor, en Viena 2002, Raúl Fernández y Yago Lamela se llevaron el oro y la plata.
En los 60 metros vallas, que también resolverán sus medallas, previas semifinales matinales (14:05h), en la final de este viernes (21:53h), correrán de nuevo el trío fantástico español. Quique Llopis ganó su serie con la eficiencia acostumbrada con 7,54s, Abel Jordán salió bien, chocó con la segunda y tercera valla y entró 4º (7,65s) pero con el mejor tiempo de repesca, y Asier Martínez llegó segundo (7,69s) en la serie del favorito, el polaco Jakub Szymanski (7,51s), que no se mostró tan rápido como los franceses Wilhem Belocian (7,46s) y Just Kwaou-Mathey (7,47s).
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).