- Paula Sevilla domina la mejor carrera de 400m de la historia de España: "Este relevo va a dar mucha guerra"
- Locura total en el atletismo: Eva Santidrián, Paula Sevilla, Daniela Fra y Blanca Hervás se cuelan en el Top-6 histórico español bajo techo
- El horario y la participación española del Europeo de atletismo en pista cubierta de Apeldoorn 2025
Paula Sevilla (La Solana, Ciudad Real, 1997) posee el talento para lo que en principio no le gusta. Gozaba más del fútbol, pero destacaba en atletismo. Ha sido cinco veces campeona de España de los 200m, pero es en los 400m donde este invierno se ha convertido en una de las grandes sensaciones del atletismo español.
iquest;Dónde es el ambiente más sano, en el atletismo o en el fútbol, se ha visto capaz de correr en 51 segundos en la pista cubierta, y ganó la final de ensueño del Campeonato de España de Gallur, en Madrid, con cuatro mujeres bajando de 52s y ella logrando la segunda mejor marca de la historia de España, aún inalcanzables los 50,99s de Sandra Myers en 1991.
La atleta manchega es pieza clave del relevo corto español y en el Europeo de atletismo en pista cubierta de Apeldoorn que arranca este jueves lo será del largo. En sus dos anteriores citas, en 2019 y 2021, no pasó de las series de los 60m. Ahora llega con la quinta marca europea del año en los 400m y unas compañeras que le permiten soñar con su primera gran medalla internacional también en el 4x400m femenino.
Runner's World: ¿Con qué sensaciones viajas al Europeo de Apeldoorn?
Paula Sevilla: Estoy muy contenta, estoy ilusionada, muy nerviosa porque los 400m aún me generan ese nervio y esa tensión. Estoy aprendiendo mucho de mis compañeras esta semana que hemos estado de concentración.
¿En qué momento se te ocurre correr los 400 metros?
Siempre he ido bien por arriba. El año pasado ya hice un 400, en pista cubierta como parte de mi entrenamiento y este año me paso igual, hacía el 200 y el 400 para probar qué tal, y me salió 53,34s y pensé que podía hacerlo mejor, así que me apunté al Campeonato de Madrid. En los 200m me hacía mucha ilusión bajar de 23s, porque era como un objetivo personal, pero no me cogieron, y entonces tuve la opción de 400m, una carrera interesante con Daniela [Fra] y Blanca [Hervás], dos grandes referencias del 400 en este momento, y ahí salió el 51,79s. A partir de ahí todo cambió un poco, se abrieron un mundo de posibilidades y oportunidades que tenía que aprovechar y por eso fui al Campeonato de España en 400 metros.
¿No hay un momento en el que hablas con tu entrenador, José Luis Calvo, y te sugiere poner los 400m como objetivo?
No, no era un objetivo a priori, estaba muy bien físicamente en el 200, como te he dicho, tenía mi objetivo personal que era bajar de 23 en pista cubierta, era un objetivo que yo buscaba a nivel personal, y surgió porque mi entrenador me decía este invierno que me veía tan bien por arriba como por abajo. Hice un 60m también, 7,41s después de no haber corrido ninguno el año pasado, y creo que es una prueba de probar y probar hasta que te salga. A priori no era un objetivo. Yo tengo mucho rechazo porque no lo preparo, me parece difícil, se sufre mucho entrenando y no estaba dispuesta a hacer esa preparación. Sin embargo, con mi preparación habitual para los 200m he comprobado que puedo llegar a hacer un buen 400m, pero nunca ha sido un objetivo marcado.
¿Así que hiciste la preparación de cada invierno?
No, al revés, creo que este año he entrenado mucho en calidad y no en grandes volúmenes. Con mi psicólogo tuve que trabajar mucho al principio de la temporada, porque me costaba mucho tener ese sufrimiento. En el único entrenamiento que teníamos de 500, me paraba porque llegaba al 300, empezaba a sufrir y no era capaz de acabarlo. Y trabajé aprovechar los entrenamientos para que me hiciera disfrutar. El cambio ha sido ser capaz de disfrutar entrenando. Eso es lo que me hace correr.
¿Cómo ha sido tu régimen de entrenamiento este invierno?
Este año hemos empezado a doblar. Tuvimos una concentración en Tenerife con el 4x100m que nos vino muy bien para meter mucha carga. Siempre he metido 300 y si me comparas con las del 4x100m quizás soy de las que más mete porque preparo la prueba del 200 y beneficia a mi forma de correr. A día de hoy entreno seis días a la semana, dos horas, y meto dos sesiones de gym, series largas, series de velocidad y las series intermedias de 150. Solo hago carrera y gimnasio, por suerte nunca he tenido grandes lesiones, así que no hago más trabajo alternativo aparte de movilidad técnica.
He oído que al principio empezaste en el fútbol y no querías hacer atletismo.
Sí, es como lo que estoy viviendo ahora en los 400m, lo he vivido por dos. Hacía fútbol, pero era mala, no era técnicamente buena y mi punto fuerte era correr para arriba y para abajo. Tenía velocidad y aguante. Un profesor vio mis cualidades y me dijo que podría llegar lejos en el atletismo. Ahí es cuando di el salto al atletismo, probé, y como en las primeras carreras ya despuntaba, dejé el fútbol pronto. No habría llegado a ser deportista profesional en el fútbol.
¿A qué edad empezaste en el atletismo?
En Bachillerato, con 17 años o así. El primer año que lo compaginaba era juvenil de segundo, y en invierno era junior y ya solo hacía atletismo. Siempre velocista. El profesor que me lo dijo, me probó en 50 metros, llamó a mis padres y se preocupó de que me apuntaran a atletismo, pero nunca he hecho un cross, una longitud, nada de esto.
¿Dónde es el ambiente más sano, en el atletismo o en el fútbol?
Tengo el corazón dividido. En el fútbol formas parte de un equipo pero hay mucha rivalidad, y competitividad con todo lo que le rodea, pero el atletismo es un ambiente muy sano. A mi al principio me daba miedo, yo era de estar en grupo, pero ves que si tu compañera mejora, tu mejoras y eso puede sumar, así que se pierde esa concepción del deporte individual, y por eso me gustan tanto los relevos.
Estudiaste Magisterio de Educación Infantil, ¿te dedicas al atletismo a tiempo completo o sigues estudiando algo?
He cambiado un poco de rama, porque me saqué Magisterio y ahora estoy haciendo una FP online de Administración y Finanzas, que me está viniendo muy bien para mi vida en sociedad de impuestos, papeleo y burocracia. Me aporta cosas que aprovecho en mi día a día.
Después de la semifinal del Campeonato de España me decías que los 400m no te gustan, que sufres demasiado.
Sí, lo paso muy mal en el previo. Los 200 metros son algo que he preparado, he hecho muchas veces y sé en qué rangos me estoy moviendo, si he salido bien o mal, si voy bien o mal, qué fallos puedo tener. Los 400m eran una prueba totalmente nueva para mí, y eso me generaba mucha ansiedad antes de competir, porque no sabía qué puedo esperar. El ácido láctico es un gran miedo en esta prueba, y pensaba '¿y si aparece? ¿qué voy a hacer? ¿puedo seguir corriendo? No sé si voy a llegar'. Eso me causaba mucha ansiedad y me preocupaba a la hora de calentar. Después, en los tacos no hay vuelta atrás, y cuanto más rápido corras esas dos vueltas, antes se acaba.
En la final del Campeonato de España, disfrutarías...
Bueno, fue un poco difícil también. En la semifinal estaba muy nervioso porque había expectativas, quería estar en la final y me jugaba estar en el Europeo. En la final cambié un poco el chip en el calentamiento, porque mi objetivo era coger la calle libre, y mi entrenador me tranquilizó, me dijo 've a por la calle libre, y si llegas al final bien, y sino no pasa nada'. Solo tenía que pensar en correr hasta el final, y mi psicólogo también lo trabajó conmigo. Creo que es lo que tengo que hacer, ir carrera a carrera, a tope, y qué trae eso después.
¿Temiste en algún momento que te alcanzara y superaran?
Sí, se acercaron mucho al final. Como he hecho muchos 300s entrenando, sé que puedo llegar bien, y después era un mundo más abierto, pero se acercaron. Blanca [Hervás] tiene un final súper fuerte y me podría haber adelantado. Podría haberse llevado cualquiera la final, pero en esa carrera aguanté y me llevé el título.
En la final corriste por la calle 4, otros días lo has hecho por la 6, pero todavía no has probado correr en pista cubierta por calle interior.
Claro. Los 400 metros previos al Campeonato de España fueron en la calle 3, y me fue bien, y en el Campeonato, en la 4, con dos grandes referencias que tenía a la vista. No sé hasta qué punto influyen las calles de arriba. Una persona experimentada puede beneficiarse de los peraltes, pero también te pueden perjudicar. En la calle 6 vas sin referencia, así que creo que me parece peor.
En el Europeo puedes correr hasta cuatro carreras entre individual y el relevo [Paula Sevilla no correrá el relevo mixto]. ¿Cómo se afronta eso?
No lo sé. Para el relevo todos somos elegibles y seleccionables, eso nos han transmitido. El viernes por la mañana tienes que salir sí o sí a tope en las eliminatorias y con las energías que vayan quedando tienes que ir aprovechándolas hasta el final. Hay que ir valorándolo a lo largo del campeonato, porque a mi los 400m me generan estrés, así que ojalá podamos participar en todas y que los resultados sean positivos.
Este fin de semana has entrenado en Gallur con el relevo, pero para ti lo de los cambios de testigo del 4x400m debe ser una cosa facilísima llegando del 4x100m.
Sí, pero me ha parecido mucho más difícil con cosas que quizá no pesamos a nivel técnico. Claro que el corto vas a alta velocidad y es más complicado, pero lo tengo tan mecanizado que ahora me parece más simple. Cuando me he tenido que poner a hacer los del 4x400, me ha costado al principio. Tienes que mirar hacia atrás y hacia adelante, y en el 4x100m tu sales para adelante corriendo y aquí tienes que estar pendiente de muchas cosas. El receptor tiene mucha responsabilidad porque debe coger el testigo y no tropezar. Intento coger todos los consejos que me han ido dando mis compañeros y aportar positivamente si cuentan conmigo.
Si corres los relevos, en algún momento tendrás que enfrentarte a Femke Bol en el Mundial de Eugene. Ya corriste una vez en la misma posta contra Shelly-Ann Fraser-Pryce. ¿Ahí hay temor, admiración, aprendes algo...?
Sí, lo he pensado muchas veces. Femke corre con una facilidad apabullante, así que igual solo tienes que colocarte detrás y ver hasta dónde llega. Ojalá me toque porque es una mujer a la que admiro, que corre muy fácil y muy bien y es capaz de aguantar todo. Es una gran referencia. Cuando corrí con Shelly-Ann había un poco de adrenalina, de emociones. Subió una foto a Instagram corriendo y salía yo al lado y le hice un pantallazo porque fue un momento icónico para mi. Eso te hace valorar dónde estás y te hace lucha y competir mejor.
¿Y a las del 4x100m les has dicho que vuelves en verano con ellas?
Sí, además ha sido el reencuentro ahora con Maribel [Pérez] y le he dicho que me gustaría seguir, pero también hay mucha competitividad. Me gustaría seguir en el relevo, pero también hay mucha competitividad, creo que hay gente que no han corrido en pista cubierta y se podrá contar con ellas tanto en el 4x4 como en el 4x100. En el aire libre hay que volver a ganarse el puesto para que cuenten conmigo en el Mundial de China [el Mundial de Relevos de Guangzhou, en mayo], que es el principal objetivo.
¿Entonces sigues en 400m al aire libre?
No, a mi me gustaría volver al 200. La preparación de un 400 me parece muy exigente y dura. Alguno puedo hacer, pero no creo que me esté enfocando a hacer un 400m en el Campeonato de España al aire libre. Ahora no me veo capacitado ni por cuerpo ni por mente para hacer una temporada de entrenamiento de 400m. Si hago un 400m y tienen que contar conmigo en el relevo largo, si me necesitan, estaré dispuesto a ayudar. He hecho dos 400m, me han salido muy bien, y voy día a día, y voy a ver si en el Europeo mi cuerpo responde y si no ha sido una casualidad, y ahí lo valoraré más friamente.
¿Cómo explicas la explosión de marcas de la final, con cuatro mujeres corriendo en 51 segundos?
Ha sido brutal. Ellas han crecido mucho el año pasado con el récord de España del relevo, mejorando sus marcas personales, y este invierno se podía prever esta mejora de marcas. Yo intenté salir rápido, y quizá eso les pudo ayudar porque si te pegas a mi y tienes un buen final, te puede salir una buena marca. Para mi fue una auténtica locura vivir esa carrera porque cuatro mujeres por debajo de 52 segundos antes era impensable. Ojalá nos siga saliendo en el futuro.
¿Con qué volverías satisfecha de Apeldoorn?
Creo que sintiéndome competitiva. No he pensado mucho en las marcas porque me han venido muy rápido, sin ser un objetivo que yo me marcara. Todas las carreras de 400m que he hecho han sido bastantes similares, y ahora me enfrentaré a situaciones de carrera nuevas. Quiero ser competitiva, tener respuestas, verme ágil.
iquest;Así que hiciste la preparación de cada invierno.
Son inevitables, sí. Lo hemos hablado, pero tratamos de quitarle importancia porque yo soy prudente y cuando hemos hablado de medallas y no la consigues, la frustración es mucho más grande.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).