- El día que Paula Radcliffe, la atleta de la agonía, hizo magia en la maratón
- Paula Radcliffe reflexiona sobre el cáncer de su hija de 14 años
- Los etíopes Tadese Takele y Sutume Kebede ganan el Maratón de Tokio y Cheptegei sigue siendo "un estudiante"
"Sobreviví y logré sonreír, ¡eso lo resume todo", dice Paula Radcliffe, de 51 años, la mujer que mantuvo durante 16 años un récord mundial de maratón, 2 horas, 15 minutos y 25 segundos, que pareció inalcanzable para el resto de atletas y que la revolución de las zapatillas de carbono y de las espumas reactivas acabó por enterrar. Ahora el tope es más de cinco minutos más rápido y hasta cinco mujeres han conseguido superar su marca.
Radcliffe volvió a correr un maratón después de 10 años sin hacerlo. De la élite a ser una popular más, aunque siempre fiel al estilo de sufrimiento y agonía a cabezazos que marcó su carrera, tanto en sus mejores mañanas como aquel domingo de abril de récord de 2003 en Londres, como en sus peores pesadillas, como aquella tarde de llantos sentada en una acera en los últimos kilómetros de los Juegos Olímpicos de Atenas.
La británica corrió este domingo el Maratón de Tokio, y llegó a la meta no sin dificultades. "Las sonrisas definitivamente ocultaron el dolor, ya que no podía apoyar el pie después y pasé al menos la mitad de la carrera lamentando haberme propuesto esta meta", explicó en una publicación en su Instagram.
Radcliffe empleó 2 horas, 57 minutos y 22 segundos, a un ritmo medio de 4:13 minutos el kilómetro, casi un minuto más lento que sus 3:12 de su récord mundial de hace 22 años, pasó la media maratón en 1h24:49 y tardó más en la segunda, 1h32:37.
Pese a su dilatada experiencia, Radcliffe sufrió con los avituallamientos, y reconoció pararse en el kilómetro 25 porque no era capaz de beber corriendo de los vasos de papel. "Lo que me hizo seguir adelante fue pensar '¡No volveré aquí otra vez!' ¡Hice todo lo que le aconsejo a la gente que no haga, pero lo logré!", explicó a la organización.
Ruth Chepngetich, suspendida por dopaje tras su récord mundial completar las seis grandes maratones –que ahora, con la inclusión de Sídney, ya son siete– después de haber ganado en Londres, Chicago y Nueva York, por lo que su siguiente reto será demasiado próximo, correr la Maratón de Boston el 21 de abril. "Ahora necesito rehabilitarme lo suficiente para intentar conseguir esa sexta estrella", apunta.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).