- Campeonato de España de atletismo en pista cubierta de Madrid 2025: horario y favoritos prueba a prueba
- Ana Peleteiro arrasa en Madrid con su noveno oro nacional indoor y presenta candidatura para el oro europeo
- Ona Bonet se cuelga el oro de altura a los 18 años; José Ángel Pinedo y Juan Luis Bravo ganan en concursos
"Ha sido una carrera impresionante", dice Sonia Molina-Prados, pieza clave del histórico relevo 4x100m femenino del que puede presumir España. Esa es la única reflexión que se atreven a formular ella y todos los presentes en lo que las pantallas de Gallur tratan de anunciar quién se ha llevado el oro en los 60 metros femeninos en el Campeonato de España de atletismo en pista cubierta de Madrid. Maribel Pérez y Jaël Bestué cruzaron al unísono la meta tras un poco más de siete segundos de apnea de todos los asistentes.
Con el mismo tiempo, 7 segundos y 18 centésimas, dice la pantalla que el oro es para Maribel Pérez. Quizá es justicia por su asombroso despliegue en las tres carreras que ha disputado hoy. Corrió en el mismo tiempo en las series y después mejoró su propio récord de España (el sexto ya en la distancia) hasta los 7,15 segundos en las semifinales.
Quiere el destino que la competitividad sea lo que prima en esta distancia, así que a su lado, en la otra calle impar del centro, a su izquierda, su mayor rival por el oro nacional: Jaël Sakura Bestué. La catalana es la segunda mujer española más rápida de la historia en los 60 metros, y el precio para ganarle fue de todo menos barato: sus 7,18 segundos de marca personal, que hubieran sido holgadamente récord nacional de no existir Maribel Pérez. Jaël hizo sus deberes: correr en su mejor forma de siempre. Maribel también: correr un poco más rápido.
Juntas, sobre la pista, compartieron impresión con los valientes asistentes que aguantaron los minutos de recuperar la respiración (y de suspense por los resultados) que necesitaron ambas antes de hablar. La final más rápida de la historia, entre las dos mujeres más rápidas de la historia, con el margen más pequeño imaginable; no podía escribirse un guion mejor.
Esta vez, la medalla de bronce no se la pudo quedar Alba Borrego, que la defendía tras colarse en el podio de Ourense en 2024. El premio fue para la joven Elena Guiu, del año 2004, que corrió en 7,33 segundos y se acerca poco a poco a las dos grandes dominadoras del sprint corto, como quien pide permiso cariñosamente antes de interrumpir una conversación.
La carrera masculina no tuvo un final tan poético, pero quizá sí igual de relevante para los libros de historia del atletismo español. Es evidente que ha nacido una estrella en Abel Jordán; así lo demostró al coronarse como campeón de 100 metros en La Nucía en el pasado Campeonato de España al aire libre. El enorme corredor, aún indeciso doblando entre el sprint liso y vallado, corrió (y ganó) cuatro carreras este sábado en Gallur.
Dominó su serie del 60m por la mañana, con 6,70 segundos, dejándose ir al final. También se permitió dejarse ir en su serie de los 60 metros vallas donde paró el crono en 7,63 segundos, para inaugurar su loca tarde con tres carreras, y meterse en unas semifinales que resolverá mañana antes de intentar oponerse al dominio de Asier Martínez y Quique Llopis.
Su semifinal de los 60 metros fue el descorche de los récords nacionales para él: 6 segundos y 59 centésimas que le colocaron como líder nacional del año y, al igualar su marca, como plusmarquista español sub-23 en los 60 metros lisos. Y Abel tenía más para dar.
En la final, Abel Jordán dio un golpe gigantesco sobre la mesa de la velocidad nacional y continental. El madrileño abrió un contundente hueco con sus perseguidores y entró cómodamente como campeón de España parando el cronómetro en 6 segundos y 54 centésimas: nuevo récord de los campeonatos, récord de España sub-23 (a dos centésimas del absoluto) y líder europeo del año en vísperas de la cita continental en Apeldoorn.
Tras él, Jorge Hernández se colgó la medalla de plata en la carrera 'de los mortales' con 6,68s, donde las centésimas decidieron un exigente podio. Guillem Crespí, levemente trastabillado en los primeros apoyos, no pudo ser tanta oposición para Abel Jordán como se podría haber previsto y cerró su carrera salvando el bronce con 6,69 segundos.
Cuatro carreras, cuatro victorias para Abel Jordán. Vuela en el sprint liso y con vallas y, primer oro nacional bajo techo en el bolsillo, amenaza la hegemonía de Quique Llopis y Asier Martínez en las vallas. Mañana, sin tantos pistoletazos de por medio, Jordán intentará completar un histórico doblete en Gallur.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.