Es una tarde de turbulencias en la pista de atletismo del velódromo Luis Puig de Valencia en los 3.000 metros, quince vueltas al anillo del invierno. El récord de España sub-20 de la distancia cae dos veces y el sub-18, otra. Y todo termina a lo grande, con un récord de Europa de la categoría. El nuevo teenager más rápido de la historia del continente es Àlex Pintado, la nueva sensación del mediofondo, un chico de Tarrasa de 18 años que antes que cumplirlos ya subió el pasado verano al podio mundial de 1.500m en el Mundial de la categoría en Perú, algo que nadie hacía desde Fermín Cacho.

Esta vez, Pintado, gran apuesta de New Balance, cambia de prueba, y se aprovecha de la densidad de la carrera de tres kilómetros que las liebres, y Víctor Ruiz, obstaculista internacional entre ellas, pilotan a 2:33 el primer kilómetro y 2:35 el segundo, cuando todos se agrupan. No es una carrera en fila. Pol Oriach ataca fuerte a falta de dos vueltas. El serbio Elzan Bibic se va tras él y le remata en los últimos 20 metros. Gana con 7:42.90. Oriach entra en 7:43.01, a solo una décima de la mínima directa internacional para el Europeo de Apeldoorn.

Las mínimas de repesca, las de la federación, las cumplen también Abdessamad Oukhelfen, Miguel Ángel Martínez Chazarra, Aarón Las Heras y el propio Àlex Pintado, convertido en protagonista de la carrera a pesar de entrar 7º. Su marca es de 7 minutos, 47 segundos y 98 centésimas. Bate el récord del noruego Joel Ibler Lilleso, 7:47.34 hace un par de años, y que antes de él tuvo otro mucho más ilustre, el doble campeón olímpico Jakob Ingebrigtsen, que a su edad no llegó a bajar de 7:50 minutos en el Europeo de Glasgow de 2019, aunque seguramente porque no lo necesitó, porque en ese campeonato se llevó la medalla de oro. El astro noruego solo ha abordado la distancia en serio en campeonatos y ha elegido otras distancias en los mítines de pista cubierta.

xavi cabanilles
Cortesía de FACV

El récord europeo es, obviamente también el español, uno que empezó el día por encima de los ocho minutos (8:04.34 de Aleix Vives en diciembre de 2023), y que Xavi Cabanilles, un valenciano de 16 años, había batido dos horas antes. El reciente campeón de España de cross sub-18 ganó el campeonato autonómico en una carrera sin liebres pero llena de generosidad entre los participantes. A falta de dos vueltas llegó el ataque decidido, se marchó en solitario y paró el cronómetro en 8:02.54. Era, al mismo tiempo, récord de España sub-18, que le quitaba al propio Àlex Pintado (8:02.54 en la misma carrera que el de Vives), y sub-20, aunque era consciente de que no le duraría demasiado.

Marta Mitjans, récord de España sub-20

Otra muestra de talento joven se contempló en los 800 metros femeninos, en los que Marta Mitjans, la compañera generacional de Pintado, batió su propio récord de España sub-20 de hace un mes con 2:02.90, una marca que para le federación le sirve para llevarla al Europeo de Apeldoorn si consigue entrar por ranking.

La carrera, con la liebre Marta Olmedo cumpliendo su trabajo (59,60s), pero las demás a su bola, la agitó Daniela García, que fue superada por Lorea Ibarzábal a falta de 100 metros y se terminó por hundir. Ibarzábal ganó en 2:02.51, mínima RFEA para el Europeo, y tras la sueca Lore Hoffman emergió con fuerza Mitjans en la última recta para superar incluso a García, que por una centésima también cumplió con la mínima más sencilla con 2:02.99.

Media maratón 2025, fueron una exhibición de la capacidad de Mariano García, que recibió los suficientes golpes en la primera vuelta como para quedarse retrasado en última posición, y así pasó a mitad de prueba, cuando Pablo Dress le marcaba un supuesto ritmo de récord de España con 51,53s. El murciano corrió ajeno a las voces de plusmarca, atacó fuerte en la contrarrecta siguiente, se situó segundo cuando faltaban menos de 200 metros y lanzó su ataque final a Pablo Sánchez-Valladares en la última curva. Ganó con 1:64.64, marca discreta para él pero mínima RFEA para el Europeo y el Mundial. El polaco Mateusz Brokowski superó en la recta final a un Pablo Sánchez-Valladares (1:47.18) valiente pero sin chispa, y Javier Mirón terminó retirándose.

mariano garcia
Ana Escobar

Esther Guerrero gana en 4:06 y lluvia de mínimas en 3.000m

En Valencia celebró Esther Guerrero su 35º cumpleaños, y lo hizo sacándose la mínima internacional para el Europeo de Apeldoorn y la RFEA para el Mundial de Nanjing, en un 1.500m a su medida en la que se colocó detrás de la portuguesa Patricia Silva, que le sirvió de ayuda cuando la liebre no llegó al primer kilómetro como se esperaba. En los últimos 500m, la catalana se hizo dueña de la situación para imponerse con 4:06.43. "Íbamos sin crono y sin referencia, aunque resultó mejor que el domingo, que me cambiaron y no pude reaccionar", explicó en referencia a su carrera en 4:09 en Val-de-Reuil (Francia).

Como dato casi anecdótico, Guerrero batió también ampliamente el récord de España máster M35, que en pista cubierta lo tenía Montse Mas con 4:17.13 desde 2016.

Jael Bestué acecha el récord de 60m en Karlsruhe Idaira Prieto, hasta ahora más destacada en el cross que en la pista, dio un salto de calidad al marcharse del grupo y cruzar la meta en 8:51.82, una marca que es mínima de competitividad para Apeldoorn si consigue clasificarse con los criterios internacionales. "He encontrado el ritmo perfecto para irme yo sola", celebraba Prieto, que se quedó a solo dos segundos de la mínima internacional.

Calendario carreras 2022, Marta Serrano y Rosalía Tárraga también cumplieron con las marcas federativas con 8:53.97 y 8:54.70 respectivamente. Para las tres, suponen marcas personales en los tres kilómetros en la pista corta, y además para la madrileña, hija del exmaratoniano Antonio Serrano e internacional absoluta ya en los obstáculos, supone acercarse mucho al récord de España sub-23 de la distancia de Marta Domínguez, establecido en 8:52.74 en 1997, y que curiosamente es más rápido que el que tiene al aire libre Julia Vaquero con 8:57.80.

Quique Llopis, a dos centésimas del récord de España

quique llopis
Sergio Mateo

El mitin se cerró con la gran estrella local, Quique Llopis, que donará los 700€ de su victoria y el dinero de su fijo de participación a las víctimas de las inundaciones. Ganó su semifinal con 7,54s y en la final mejoró hasta 7,50s, la segunda marca europea del año y a dos centésimas de su propio récord de España en los 60 metros vallas.

Llopis exhibió una gran salida y la misma seguridad sobre las vallas que hace unos días en Francia. Quizá le penalizó lanzarse demasiado pronto hacia la meta. El de Bellreguard reconoció cierta ansiedad por hacerlo bien ante su público en una noche en la que, casi al mismo tiempo, su amigo y coetáneo Asier Martínez abrió su temporada con 7,64s en Karlsruhe, en Alemania.

Jaime Guerra pasa de los 8 metros

Otro de los momentos del mitin lo protagonizó Jaime Guerra, que no tenía ni idea de cuáles eran las mínimas que exigía la RFEA para el Europeo y el Mundial, y solo estaba centrado en pasar de ocho metros en la longitud, objetivo que logró en el segundo intento con 8,04m. Pasó otras dos veces de 7,80m, pero en sus últimos intentos terminó pasando de largo o frenando el brinco cuando no lo veía claro. En cualquier caso, recupera su posición como líder español del año por delante de Lester Lescay, que aún no alcanzó esa frontera.

El atleta catalán superó claramente a Eusebio Cáceres, negado con los nulos y con el pasillo, y que solo pudo alcanzar los 7,70 metros, aún demasiado lejos de las competiciones internacionales de este invierno.

En la competición femenina, Irati Mitxelena no encontró rival y con 6,48 metros le sirvió para ganar la competición. La discípula de Ramón Cid tiene un mejor brinco este invierno de 6,62m que le sirve para cumplir con la marca de nivel federativo para el Europeo.

El triple salto, con la lesión de Ana Peleteiro, que viajó a Madrid para tratarse de su rodilla y probablemente se pierda el resto de temporada de pista cubierta, resultó pobre con solo dos mujeres y cuatro hombres en concurso. Tessy Ebosele saltó 13,65m y Eneko Carrascal mejoró su marca personal con 16,15m, marcas sin relevancia internacional.

En la pértiga, Artur Coll ganó y volvió a alcanzar los 5,50 metros, aunque se estrelló tres veces con los 5,60 metros que le podrían abrir la puerta del Europeo.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).