España alucina con la proeza de Estefanía Unzu, más conocida para sus 1,5 millones de seguidores en Instagram como Verdeliss, al ser capaz de correr 7 maratones en 7 días en 7 lugares distintos del planeta, y además correr casi todos en poco más de cuatro horas. Es una hazaña cuestionable para la salud pero de innegable mérito atlético, incluso aunque se haya producido en un circuito, el World Marathon Challenge, inaccesible económicamente para casi cualquier atleta popular, sin controles antidopaje ni circuitos regulados, y aunque su impacto mediático llegue precedido de su fama en las redes sociales. El documental de Movistar Plus+ (estreno el 14 de abril) ha seguido a esta deportista en esta experiencia inolvidable registrando todos los detalles de un viaje que la ha llevado por siete continentes, Antártida, África, Oceanía, Asia, Europa, Sudamérica y Norteamérica.

'¿Y por qué esta mujer no representó a España en los Juegos Olímpicos?', se preguntan algunos neófitos del running al contemplar a Verdeliss, confundiendo cantidad con calidad. La respuesta es clara. Para ser olímpica en maratón en los Juegos Olímpicos de París 2024 las atletas tuvieron que completar 42 kilómetros y 195 metros en menos de 2 horas, 26 minutos y 50 segundos, una marca que solo ocho mujeres en España fueron capaces de hacer el plazo –y solo tres pudieron llenar las plazas–, y eso en el ciclo olímpico de más nivel de la historia de la prueba, una auténtica revolución del fondo femenino español.

El documental 'Verdeliss: 7 maratones, 7 continentes, 7 días' se estrena en MovistarPlus+ el 14 de abril

de febrero - Cape Town Sudáfrica - 3h10:14 - 1ª en la general3, que son más de 25 minutos más lento de la barrera de las dos horas y media que marca la élite y que en la historia solo 18 atletas españolas han superado. A ese nivel, rebajar media hora es hartamente complicado, aunque la estrategia de las atletas profesionales pasa por seleccionar muy bien las maratones que corren y hacer una mimada preparación de al menos tres meses, todo lo contrario de la creadora de contenido, más obsesionada con la cantidad. La navarra lleva ya más de una treintena de maratones, cifra que ninguna maratoniana olímpica española ha alcanzado mientras estaba en la élite, donde con suerte se corren dos carreras tan largas al año.

estefania unzu
Daniel Gonzalez

Y ya sobre la utopía de ser olímpica, hay que recordar que la influencer tiene 39 años y que tendría 43 en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 2028. La única maratoniana olímpica española con más de 40 años fue Maria Luisa Muñoz, que había soplado 41 velas cuando corrió en Sídney 2000. En pruebas más largas es más habitual ver logrando grandes éxitos a cuarentones como Aleksandr Sorokin, el lituano de 43 que tiene el récord mundial de 100 kilómetros.

"Yo creo que tiene bastante margen de mejora aún en maratón, porque además de resistencia tiene ritmo", opina Iván Penalba, el atleta valenciano que es la referencia del ultrafondo en España, con récords nacionales de correr 12 y 24 horas seguidas y de 50 y 100 millas, 83 y 166 kilómetros, y que valora mucho la hazaña de Verdeliss. "Lo que ha hecho es espectacular, meterte 7 maratones en 7 días con el trajín de viajes, de recuperar poco, el jet lag y la nutrición, y todos a un ritmo muy alto. Tiene una capacidad física innata, muy potente y muchísimo recorrido en lo que se proponga", cree.

La repetición de maratones en varios días consecutivos, y casi todos en torno a las 3 horas y 10 minutos, habla de una atleta con potencial en ultradistancia, aunque Penalba señala que dos más dos no siempre son cuatro cuando se trata de sumar tantos kilómetros. "Depende mucho de cómo se adapte. Igual mejora marca superrápido, lo que sería sencillo, o igual todo lo contrario, no se adapta y no mejora, se quema, se lesiona, entra en un bucle negativo...Tendría que hacer un periodo de adaptación haciendo carreras de 100 kilómetros", cree.

Penalba cree que en carreras tan largas hay otros aspectos diferenciales. "Se tendría que adaptar a esos otros factores que llegan después de correr otros 60 kilómetros más, como saber gestionar la comida, aguantar muchas horas de dolor a nivel mental. Tiene la capacidad física, ahora falta ver otros aspectos del ultrafondo, pero siempre con la capacidad de hacer grandes cosas".

Verdeliss ganó en mayo de 2024 el Campeonato de España de 100 kilómetros con un tiempo de 7 horas, 59 minutos y 30 segundos, un registro que se acerca mucho más al récord de España de esa distancia que al de la maratón. Hace cuatro años, Carmen Pérez, pareja de Penalba, batió el récord de España con 7h52:21, a un ritmo medio de 4:43 minutos el kilómetro solo un poco más lento que el que la navarra ha llevado estos días, de entre 4:30 y 4:20. Ese día, Pérez terminó 17ª en el Mundial de la IAU que rige el ultrafondo mundial.

El ultrafondista cree que Verdeliss tiene muy bien controlados esos ritmos como para asimilarlos y estar recuperada al día siguiente. Eso sí, la diferencia llega con el paso de los kilómetros. "Seguramente le costaría más hacer 60km un día y 20 al siguiente que 42 y 42", cree. "Saber gestionar ese muro de los últimos kilómetros es lo que te da la experiencia".

Los 7 maratones de Estefanía Unzu - Verdeliss

  • 31 de enero - Antártica - 3h38:53 - 4º en la general
  • 1 de febrero - Cape Town (Sudáfrica) - 3h10:14 - 1ª en la general
  • 2 de febrero - Perth (Australia) - 3h10:30 - 1ª en la general
  • 3 de febrero - Dubai (Emiratos Árabes) - 3h09:46 - 1ª en la general
  • 4 de febrero - Madrid - 3h11:30 - 1ª en la general
  • 5 de febrero - Fortaleza (Brasil) - 3h13:21 - 1ª en la general
  • 6 de febrero - Miami (EEUU) - 3h35:15 - 2ª en categoría femenina
Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).