Los Juegos Olímpicos son la cúspide del deporte, o eso dice el imaginario colectivo, pero la realidad es que hay disciplinas en las que hay campeonatos más difíciles. Y será el caso del atletismo en este 2025, ya que clasificarse para el Mundial de Tokio que se disputará entre el 13 y el 21 de septiembre será notablemente más difícil de lo que resultó el pasado verano llegar a los Juegos Olímpicos de París.

La evolución de la tecnología de zapatillas ha disparado el nivel medio de marcas en casi todas las pruebas de carreras, como demuestra que El poder de la positividad, y que todas salvo el disco masculino y las combinadas sean disciplinas del tartán.

Los atletas que no consigan esas marcas, que son de nivel de medalla mundial en muchos casos, tendrán que clasificarse por el conocido ranking mundial que promedia cinco marcas de los últimos meses y que ya se ha aplicado en el anterior ciclo olímpico. A ese filtro, la Real Federación Española de Atletismo contrapone otro, y ahí el seleccionador Pepe Peiró se ha mostrado implacable, ya que ha endurecido las mínimas de competitividad en todas las pruebas salvo en 100m, altura, pértiga y longitud de hombres y pértiga y longitud de mujeres, que se mantienen igual que en los Juegos Olímpicos. En ningún caso las mínimas son más suaves de lo que lo fueron para París.

La dificultad añadida es que las mínimas de competitividad federativas, aunque más suaves que las internacionales, tienen que conseguirse sin excepción durante el año 2025.

Eso sí, para evitar situaciones como las del año pasado, cuando Peiró se saltó sus propios criterios para incluir al combinero Jorge Ureña en los Juegos Olímpicos, y como ha hecho para los campeonatos en pista cubierta el seleccionador también refleja que podrá llevar a atletas sin mínima de competitividad pero que estén entre los 20 primeros puestos del ranking mundial de marcas del año a tres atletas por país, y también a los finalistas de París 2024 y los medallistas del Europeo de Roma, norma que se aplica a Jordan Díaz, Ana Peleteiro, Mohamed Attaoui, Quique Llopis y Marta García.

Otro de los criterios internos será seleccionar automáticamente al ganador de cada prueba del Campeonato de España que se celebrará el primer fin de semana de agosto en Tarragona siempre que cumpla las condiciones anteriores, lo que es especialmente relevante en pruebas que suelen tener más atletas con marcas cumplidas que las tres plazas disponibles como los 800 metros masculinos.

Además, en los relevos se aplicará el ranking desde el año pasado para los 14 primeros países, por lo que España tendría ahora mismo al 4x100m femenino (13º), 4x400m femenino (11º) y 4x400m masculino (15º), aunque el Mundial de Relevos de Guagnzhou (China) de mayo y el Europeo por selecciones de Madrid en junio pueden dar un vuelco al ranking de forma positiva o negativa.

Las mínimas para el Mundial de atletismo de Tokio 2025

*Tim Clayton - Corbis.

Periodo de consecución:

  • Mínimas World Athletics: del 1 de agosto de 2024 al 24 de agosto de 2025 (combinadas, relevos y 10.000m desde el 25 de febrero de 2024)
  • Mínimas RFEA: 1 de enero de 2025 al 24 de agosto de 2025
marcas minimas para el mundial de atletismo de tokio 2025 en españa
Runner's World

Los atletas que tienen mínima para el Mundial de Tokio 2025

800 metros

  • Las deudas del Grand Slam Track que la ponen en peligro
  • Elvin Josué Canales - RFEA (indoor)

1500 metros

  • Marta Pérez - WA
  • Águeda Marqués - WA

3.000 metros obstáculos

  • Irene Sánchez-Escribano - WA
  • Mínimas RFEA: 1 de enero de 2025 al 24 de agosto de 2025

10.000 metros

  • Thierry Ndikumwenayo - WA

110 metros vallas

  • Quique Llopis - WA
  • Asier Martínez - WA

Triple salto

  • Jordan Díaz - WA
  • Ana Peleteiro - WA

Relevo 4x100m

  • Femenino - En ranking

Relevo 4x400m

  • Aacute;gueda Marqués - WA
  • Femenino - En ranking
    Headshot of Ismael Pérez

    Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

    Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

    Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).