A sus 29 años, y en el camino de sus terceros Juegos Olímpicos, Ana Peleteiro se ha atrevido a un cambio radical que va más allá de mudarse a Ribeira (Galicia), su pueblo de toda la vida, y ponerse en manos de su marido Benjamin Compaoré y abandonar así el mejor grupo de saltos horizontales del mundo, el que dirige Iván Pedroso en Guadalajara. Es también una metamorfosis técnica que modifica completamente su forma de saltar el triple salto. El riesgo, dice, le ha llevado muchas horas de reflexión y de trabajo, pero la medallista olímpica y vigente campeona europea al aire libre no quería quedarse con la duda de haberlo intentado. En el sexto, ni siquiera lo intent&oacute.

Peleteiro siempre había batido con la pierna derecha, había cambiado rápidamente en el aire para volver a completar el 'hop' o primer salto con la derecha hacia el 'step' y completaba la última de las tres batidas con la derecha. Este viernes, en el Mitin de Miramas, en Francia –donde ganan Quique Llopis y Águeda Marqués–, el debut de su temporada en pista cubierta, la atleta gallega estrenó todo lo contrario: batida con la izquierda, segundo impulso con la izquierda y el último con la derecha. Y el objetivo a largo plazo, superar sus 14,87m de récord de España y seguir ganando medallas, aún queda lejos.

La saltadora gallega, que también ha cambiado ligeramente la carrera, se estrenó en la competición con un nulo que no pasaba demasiado de 13 metros, ajustó casi perfecto para un 13,18m, brincó hasta 13,58m y tras pasar de largo en el cuarto intento porque no cogió velocidad y no lo vio claro, en el quinto voló hasta 13,90m y así apareció en los resultados. Sin embargo, los jueces rectificaron y se lo terminaron dando nulo. En el sexto, ni siquiera lo intentó.

Ana Peleteiro terminó la competición 8ª con un mejor salto de 13,58m. Es su peor inicio de temporada desde que en el Mitin de Dusseldorf 2017, el 1 de febrero, cometiera tres nulos como su compañera Yulimar Rojas, la reina de la especialidad. En cualquier caso, la gallega ha demostrado en numerosas ocasiones que aunque le cueste llegar a los 14 metros en sus primeras competiciones es capaz de sacar lo mejor de sí misma en la gran competición internacional del año, y por su condición de campeona continental cumple las condiciones para estar en el Europeo de Apeldoorn de marzo y necesitaría 14,60m para asegurar el Mundial de Nanjing, aunque seguramente le sirva con mucho menos para entrar por ranking.

La campeona de Europa no pareció especialmente preocupada por su rendimiento, y al contrario que en otras ocasiones en las que rabia tras un mal salto, salió aparentemente satisfecha del foso mientras intercambiaba gestos con Compaoré. Aún deberá competir en Valencia el próximo viernes 7 de febrero y en Lievin el jueves 13 de febrero antes del Campeonato de España de Madrid el domingo 23 de febrero, oportunidades de lograr un salto que le otorgue confianza en el proceso.

Duplantis vuela hacia otro nuevo récord mundial lo dominaron la pareja de cubanas Liadagmis Povea (14,57) y Leyanis Pérez, con tres y dos saltos por encima de 14,50m, un inicio de temporada tan potente como el año anterior, aunque después se quedaron fuera del podio olímpico pese a partir entre las favoritas. En otra dimensión compitieron las mejores europeas, con la finlandesa Senni Salminen ocupando la tercera plaza con 13,95 metros.

Headshot of Ismael Pérez

Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.

Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).

Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).