- Los favoritos a ganar el Maratón de Chicago un año después de Kiptum: atletas, horario y dónde verlo
- Kelvin Kiptum machaca el récord mundial de Eliud Kichoge en maratón en Chicago
- Tigist Assefa destroza el récord del mundo en el maratón de Berlín
Chicago certificó en la tarde del domingo su apodo como 'La Ciudad del Viento'. Un año después de que Kelvin Kiptum pusiera el récord del mundo masculino de maratón en 2 horas y 35 minutos, su compatriota Ruth Chepngetich ha destrozado la plusmarca femenina. Recortó por casi dos minutos el registro de Tigist Assefa, hizo la quinta media maratón más rápida de la historia por el camino y se convirtió en la primera mujer en romper la barrera de las 2 horas y 10 minutos.
Nadie se lo esperaba. No estaba en el guion, pero Ruth Chepngetich y sus dos liebres decidieron rodar, desde el primer kilómetro, en un ritmo de récord del mundo. La realización encontraba atletas masculinos del máximo nivel al cambiar a la cámara que seguía a la gran protagonista de la jornada. A su costado, y al paso por los 10 kilómetros, la etíope Sutume Asefa, a un ritmo ridículamente rapido. Juntas, pasaron por el 10k en 30 minutos y 15 segundos, aproximadamente. Proyectado a los 42 kilómetros, era ritmo de 2h07:31, más de cuatro minutos por debajo del récord del mundo de Assefa. A todas luces, algo inalcanzable. Empezó, entonces, una lucha contra la caída de la velocidad.
Pero Chepngetich no perdió el ritmo. El cronómetro, al pasar la media maratón, marcó 1 hora, 4 minutos y 16 segundos; la quinta media maratón más rápida de la historia. Ya pasado el ecuador de la prueba, seguía proyectando un ritmo para bajar de 2 horas y 9 minutos. Asefa, le seguía a tan solo 14 segundos. Los comentaristas no daban crédito a la hazaña que estaban viendo: "Es como ver a alguien pisar la luna", dijo Carrie Tollefson en la retransmisión en inglés. Hasta el año 2022, ninguna mujer había bajado de 2h15, y ahora Chepngetich amenazaba una marca cinco minutos más rápida.
Pasa los 25 kilómetros en 1 hora y 16 minutos. Los 35 en 1h47:32, y los 40 en 2h03:11, ya con seis minutos de ventaja sobre su perseguidora más cercana, y con el récord del mundo prácticamente en el bolsillo. Separada de la liebre en los últimos metros, Ruth Chepngetich bajó de las dos horas y diez minutos con un sprint final delicioso contre el reloj para establecer un nuevo récord del mundo en 2 horas, 9 minutos y 56 segundos. Indescriptible. Una barrera más que comparable con las dos horas en categoría masculina. Fue, de hecho, la undécima clasificada en la tabla general.
"Estoy muy orgullosa de mí misma. Era mi sueño", dijo, casi sin palabras, la nueva plusmarquista mundial, tras pasar por meta. Chepngetich recordó al difunto plusmarquista masculino, Kelvin Kiptum, en un día tan especial para ella y para el atletismo de su país: "Le dedico este récord (a Kelvin Kiptum). Quizá el podría haber hecho el récord mundial hoy también. No puedo ni explicarlo... (emocionada) Así que este es mi récord del mundo. Vuelve a Kenia". Chicago y la Kenia natal de Kiptum y Chepngetich se quedan ahora ambos récords mundiales hasta nuevo aviso.
La carrera masculina, aun alejada del récord mundial de Kelvin Kiptum, establecido en la misma ciudad el pasado año, dejó una carrera fantástica de su ganador: John Korir. En la que es su primera victoria en un major, el keniano se guardó su mejor ritmo para la segunda mitad de la carrera. En solitario, logró volar por el recorrido para mejorar en casi tres minutos su marca personal y parar el crono en 2 horas, 2 minutos y 43 segundos. Este registro le coloca sexto en el ránking histórico de la maratón. Ganó por casi dos minutos al etíope Mohamed Esa, y pasó de los dos minutos de ventaja sobre el tercer clasificado, Amos Kipruto.
La marca de Korir es la segunda más rápida jamás registrada en Chicago, tan solo por detrás de las 2 horas y 35 segundos de Kiptum en la pasada edición. "Fue una inspiración para mí ver a Kiptum correr en 2 horas 1 (minuto). Me hizo sentir que yo también podía", explicó John Korir al terminar la maratón que le convierte en el sexto hombre más rápido de la historia en la distancia de los 42 kilómetros y 195 metros.
Álvaro García es un estudiante de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid cuya pasión es la comunicación y el deporte. Sobre todo la comunicación deportiva.
Se enamoró del deporte a los tres años, viendo los Juegos Olímpicos de Beijing en un hotelillo de Fuerteventura. Desde que le regalaron una máquina de escribir a los 12 años no ha parado de hacer artículos sobre todas las disciplinas deportivas que conoce. De esta forma se dio cuenta de que quería ser periodista muy temprano y decidió fundar su propia revista deportiva, Chapman. Revista en la que tratan temas relacionados con la actualidad deportiva del fútbol, baloncesto, tenis y atletismo, entre otras especialidades.
Gracias a ello ha estado acreditado en competiciones de RFEA y World Athletics, mundiales FIBA, Liga ACB, mundiales de hockey hielo, de X-Trial, partidos de rugby en el Metropolitano y muchos otros eventos que antes seguía por televisión.
Tiene la costumbre (o manía) de ir estrechando manos y presentándose a colegas y deportistas. Y es un aficionado al deporte de domingos, el de ver en el sofá y el de jugar con amigos en el primer terreno que se preste.
Actualmente lleva las redes de Runner’s World y escribe sobre actualidad del mundo del atletismo los fines de semana.