- Javier Gómez Noya: "La experiencia sirve para entrenar mejor"
- Javier Gómez Noya gana un Ironman 70.3 casi dos años después
- Javier Gomez Noya desvela sus favoritos para ganar el oro en el triatlón de los Juegos Olímpicos de París 2024
El mejor triatleta que contempló la historia del deporte español, uno de los más grandes de la historia del trideporte a nivel mundial, anunció este miércoles su retirada a los 41 años. Javier Gómez Noya, vigués nacido en Basilea, cuelga el tritraje con cinco títulos mundiales, cuatro europeos y una medalla olímpica, la plata que ganó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, una batalla en Hyde Park contra los hermanos Brownlee, con los que compartió el podio en su casa, y que seguramente se quede insuficiente para el resto de su palmarés.
Gómez Noya se retira tras 26 años en el triatlón, una disciplina que ha dado sentido a su vida, según explica en un vídeo en Instagram. "Me ha dado un objetivo, me ha hecho conocer a mucha gente por el camino que compartía mi misma pasión, me ha desafiado de diferentes formas", afirma. "Todos los buenos momentos, todos los éxitos, todos los fracasos han moldeado quién soy hoy".
El triatleta ya había renunciado al triatlón olímpico durante el ciclo de París tras acudir a tres Juegos Olímpicos: fue 4º en Pekín 2008, segundo en Londres 2012 y 25º en Tokio 2021 después de perderse Río 2016 por una fractura de su brazo apenas unas semanas antes de competir en una prueba en la que estaba entre los claros favoritos a la victoria, uno de los momentos más dolorosos de su carrera. De hecho, si aquello no hubiera ocurrido, su carrera olímpica habría terminado en Brasil.
Hace dos meses, en la sede del COE, Gómez Noya le explicaba a Runner's World que no sentía envidia de los triatletas españoles que iban a competir en París, que había abandonado cualquier objetivo de triunfar a nivel mundial en Ironman y estaba conforme con su decisión de centrarse en otras pruebas, sobre todo en el circuito PTO de T100 (2km de natación, 80km de ciclismo, 18km de carrera), que le parecía el más atractivo ahora mismo y donde todavía podría disputar su última carrera este año sin grandes exigencias.
"Todavía me encanta entrenar todos los días pero mi cuerpo está sufriendo por asimilar la carga de entrenamiento que sé que necesito para competir al más alto nivel. Lo he llevado al límite durante muchos años", explica el gallego sobre los motivos de su retirada. "Estoy muy agradecido a la PTO por la posibilidad que me ofreció para competir en las T100 y os aseguro que he intentado con todas mis fuerzas estar preparado pero por un motivo u otro no ha podido ser posible. Por enfermedad antes de Miami, la pérdida de mi madre cuando me encontraba en Singapur, lesiones que me privaron de estar en Londres o rendir bien en San Francisco… Hice todo lo que pude pero no ha funcionado así que es momento de dar un paso atrás y tomármelo con más calma", reflexiona.
Una enfermedad que casi impide su carrera
Gómez Noya fue detectado de una valvulopatía aórtica congénita, un problema en el corazón, que en reposo le late a solo 40 pulsaciones por minuto, por el que La Media Maratón de Sevilla agota dorsales. Con el apoyo de los médicos, tuvo que pelearse para recuperar su licencia con el Consejo Superior de Deportes y con la Federación Española de Triatlón.
Era la época en la que todos los huevos del triatlón español reposaban en la cesta de Iván Raña, el primer campeón mundial español en 2002 y gran favorito para el oro en los Juegos Olímpicos de Atenas, para el que se seleccionó un equipo que le hiciera la carrera. El calor griego fundió al también gallego, y en el siguiente ciclo olímpico, la evidencia de sus resultados –campeón europeo y subcampeón mundial en 2007– llevó a Gómez Noya a los Juegos de Pekín. Los dos triatletas solo cedieron en los últimos metros de la capital china, quedándose 4º y 5º a las puertas del podio.
Cuando Raña bajó su nivel, Gómez Noya heredó la bandera. Era un triatleta sólido, que se defendía en la natación, sabía escalar posiciones en la bicicleta y cimentaba sus victorias en su gran poderío en la carrera a pie, donde demostró ser capaz de correr en 29:02 en Estocolmo en 2013. En el mismo año de Pekín, ganó su primer título mundial, victoria que repetiría en 2010, 2013, 2014 y 2015, además de ser segundo en 2009, 2012 y 2017 y bronce en 2001 y 2019. En total, 11 años diferentes en el podio de las Series Mundiales con 14 victorias individuales, y otros cuatro entorchados europeos (2007, 2009, 2012 y 2016).
En sus últimos años, Gómez Noya lo intentó también en larga distancia, y aunque nunca pudo con el Mundial de Ironman, aunque ganó algunos en México o Klagenfurt (Austria), sí logró varias victorias de prestigio en el Medio Ironman (70.3), donde fue campeón mundial en 2014 y 2017 New Balance Mujer Fresh Foam 680v7 en Negro Blanca Azul Synthetic Talla 36.
La curiosidad llevó también al triatleta a probarse en el ciclismo profesional como miembro del Xacobeo Galicia y a participar como piloto en pruebas del Campeonato Gallego de Rallyes, aunque fue lo de nadar, pedalear y correr lo que le ha convertido en uno de los deportistas españoles más importantes de la historia.
"He tenido una carrera que ni en mis sueños más locos podría haber imaginado así que creo que es momento de seguir disfrutándolo, pero con un poco menos de intensidad y estrés", resume Javier Gómez Noya.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).