- Duplantis vs Warholm, el duelo más esperado de los 100 metros: horario, dónde verlo y opciones de cada uno
- El dinero que gana Mondo Duplantis cada vez que bate el récord del mundo de salto con pértiga
- Karsten Warholm cede en Oslo pero confía en sus zapatillas mágicas: "He sido el mayor hipócrita del mundo"
En la línea de salida, respira hondo Mondo Duplantis, se agita y bebe agua Karsten Warholm, dos estrellas del atletismo tensas, concentradas como si aquello fuera una final olímpica, o más, los nervios de enfrentarse a una distancia casi desconocida, a un reto donde se implica el orgullo. Solo uno de los dos será el más rápido sobre los 100 metros lisos, el otro tendrá que admitir su derrota. Una carrera que se resuelve en poco más de diez segundos y que propicia media hora de espectáculo televisivo, cientos de comentarios y apuestas y una gran diversión para los aficionados.
Los dos, el hombre que más alto ha saltado en la historia del salto con pértiga, de 24 años, y el que más rápido ha corrido los 400 metros vallas, de 28, templan la tensión durante minutos, colocan los tacos de salida, uno al lado del otro, calles 4 y 5 del Letzigrund Stadium de Zúrich, que en la previa a la Liga de Diamante de este jueves, presenta llena su grada principal para asistir a un espectáculo tan breve como intenso.
La recta se ilumina para ellos en la oscuridad provocada del estadio, y los dos salen como boxeadores al ring, un batín azul con capucha para Duplantis, otro rojo para Warholm, los colores de sus maillots, y bien visibles las zapatillas de clavos Puma y los logos de Red Bull, los dos patrocinadores que pagan y celebran esta fiesta, y los dos hablan y aseguran que ganarán, claro.
La gente grita, señala su favorito con pancartas con sus fotos, y el maestro de ceremonias, el triple campeón mundial de vallas altas Colin Jackson, dirige el show y pregunta a los atletas, y a sus amigos, a Renaud Lavillenie y Sam Kendricks, que apuestan por su amigo pertiguista, por el honor de los saltadores, y al divertido Leif Olav Alnes, el entrenador del noruego, que aparece vestido con unos cuernos vikingos, siempre dispuesto al espectáculo a sus casi 70 años.
Después de 25 minutos calentando el ambiente, los dos ocupan los tacos de salida. Hace 22º C en Zúrich. La noche es perfecta. La retransmisión permite escuchar la respiración de los contendientes. Y contra muchos pronósticos, Duplantis es mejor en el arranque. Tarda más en erguirse, pero ya lo hace por delante. En los primeros diez metros toma una ventaja con Warholm que será definitiva. Con las rodillas altas, con un gran braceo, demuestra que su gran velocidad de entrada al saltómetro de la pértiga que le ha permitido elevarse ya hasta 6,26 metros se traduce también en la velocidad pura. Mantiene siempre dos cuerpos de ventaja sobre Warholm, al que le cuesta más elevar las rodillas como lo hacen los puros sprinters, que se muestra más tenso en su braceo.
Había dudas con Duplantis. Los 100 metros es el doble de distancia que suele correr cuando salta. La gran pregunta es cómo resistiría a la velocidad. Su respuesta fue contundente. Ni se crispó ni permitió que Warholm le recortara distancia. El noruego había corrido en 10,49s en 2017. El sueco, en 10,57s en 2018. Eran las lejanas y escasas referencias hasta ahora. Y sin embargo, casi todos los atletas consultados en Zúrich, y también el nuevo fenómeno de la velocidad Letsile Tebogo, apostaba por Duplantis. Se nota que saben. No se equivocaron. El cronómetro tardó en aparecer, pero marcó una décima de ventaja para el saltador.
10,37La previa de la Liga de Diamante de Zúrich 2024.
Y tras su victoria, un abrazo, un regalo de una equipación sueca del ganador al perdedor que es en realidad un castigo –Warholm deberá correr los 400m. vallas este jueves con ella, le dice el sueco– y fuegos artificiales para celebrar el momento con los dos abrazados en la pista. Venció Duplantis y, sobre todo, venció el espectáculo y venció el atletismo.
Ismael Pérez es periodista experto en atletismo y deporte olímpico. Se enganchó en los Juegos Olímpicos en Atenas 2004 y desde entonces es feliz siguiendo competiciones desde la tribuna de prensa, hablando con los deportistas, siguiéndolos en las redes sociales y contando historias, aunque también saliendo con la bicicleta o saltando en un concierto.
Estudió la Licenciatura de Periodismo en la Universidad de Valladolid y tiene un Máster en Periodismo y Comunicación Digital en la EAE Business School de Madrid. Ha vivido en Turín y Roma y ha cubierto actualidad de todo tipo en El Norte de Castilla, El Mundo de Castilla y León, Televisión Castilla y León, Rome Reports y trabajado la comunicación corporativa en Burson Cohn & Wolfe. También ha escrito sobre grandes campeonatos de atletismo en Somos Olímpicos, Vavel o Foroatletismo y ha intervenido en la IAAF Global Running Conference en Lanzhou (China).
Con una trayectoria de más de una década en el oficio, lleva desde 2019 vinculado a Runner's World, Men's Health y Women's Health en Hearst Magazines y escribiendo sobre actualidad del atletismo de competición, carreras populares, triatlón, trail running, olimpismo aunque a veces también le ha tirado al ciclismo, la escalada, la vela, la natación, el tenis, el piragüismo, el judo, el snowboard…o cualquier cosa que tenga hueco en los Juegos Olímpicos (que no Olimpiadas).